MINISTRA ANTONIA ORELLANA ENCABEZA EN TALCA LA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA DEL MINISTERIO DE LA MUJER Y EQUIDAD DE GÉNERO
En la sede Alameda de la Universidad Autónoma de Talca se
desarrolló este jueves la cuenta pública participativa del Ministerio de la
Mujer y Equidad de Género, encabezada por la ministra Antonia Orellana y la
subsecretaria Claudia Donaire. La instancia contó con la participación del
delegado presidencial del Maule, Humberto Aqueveque, la seremi Claudia Morales,
autoridades regionales y mujeres líderes de la región.
Durante la jornada, la ministra destacó el trabajo
desarrollado en el Maule en materia de derechos y protección para las mujeres,
señalando que "hemos decidido realizar esta cuenta pública en el Maule
porque aquí hemos dado pasos importantes: más de 18 mil familias han sido
beneficiadas por la Ley de Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, se han
implementado nuevos centros de cuidados y centros de atención especializada de
Sernameg, y también avanzamos en iniciativas como las bonificaciones de riego
para mujeres, en coordinación con la Comisión Nacional de Riego (CNR), que
entregaremos en Romeral”.
Avances legislativos y desafíos
La ministra Orellana también destacó tres hitos legislativos
relevantes: la Ley Integral Contra la Violencia, en tramitación desde 2017; la
Ley de Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, conocida como “Ley Papito
Corazón”, que ha permitido el pago de más de 3 mil millones de pesos en la
región; y la Ley Antonia, que fortalece las garantías procesales para víctimas
de violencia sexual.
En cuanto a los desafíos, la secretaria de Estado señaló que
la cartera impulsa dos proyectos clave: la Ley de Sala Cuna, actualmente en
discusión en la Comisión de Trabajo del Senado, y la Ley de Aborto, que se
discutirá en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados.
“Nuestro país ha dado señales claras de que no quiere retroceder en los
derechos de las mujeres, como quedó demostrado el 17 de diciembre del 2023,
cuando se defendieron avances como las tres causales de aborto, que hoy cuentan
con más del 70% de apoyo ciudadano”, recalcó.
Reconocimiento al trabajo regional
Por su parte, el delegado presidencial Humberto Aqueveque
valoró que la ministra haya elegido al Maule para descentralizar esta
instancia: “Es un reconocimiento al trabajo de los equipos de la Seremi,
quienes han estado presentes en cada territorio. La ministra ha sido una gran
aliada de esta región, en momentos complejos y también ahora, cuando podemos
compartir buenas noticias”.
La seremi Claudia Morales destacó avances importantes en
materia de protección a mujeres víctimas de violencia, con centros
especializados en comunas como Curicó y Cauquenes, y con iniciativas que
promueven la autonomía económica femenina. “A través del fondo regional de
Sernameg, actualmente estamos apoyando a 880 mujeres emprendedoras, lo que les
permite contar con más oportunidades que ayer y avanzar hacia su independencia
económica”, señaló.
La actividad finalizó con un llamado a seguir fortaleciendo
el trabajo conjunto entre el Gobierno, las instituciones y las mujeres del
territorio, para continuar avanzando en igualdad de género, protección de
derechos y desarrollo con enfoque de equidad.
Comentarios
Publicar un comentario