En un emotivo y significativo
encuentro cultural, el Hospital Regional de Talca (HRT) junto a la
referente PESPI del SSM, Rayhen Cariman y la Asociación de Pueblos Originarios
Inche Tañi Mapu, conmemoraron este lunes 30 de junio el Wiñol
Tripantu, o Año Nuevo Mapuche, mediante la realización de una tradicional
ceremonia (Yeyipun), que tuvo lugar en los jardines ubicados a un costado de la
entrada de urgencias del recinto asistencial.
La actividad se enmarca en la estrategia de
humanización de la salud que impulsa el HRT, a través del Dpto. De Atención a
Usuarios y contó con la
participación de funcionarios del hospital, usuarios, representantes de
comunidades mapuche de la región y la Conadi, quienes se sumaron con respeto y
sentido de comunidad a esta ceremonia ancestral que simboliza un nuevo ciclo de
renovación espiritual, personal y colectiva.
El Wiñol Tripantu, que marca
el renacer de la naturaleza y el retorno del sol tras el solsticio de
invierno, fue conmemorado como una instancia de conexión con la tierra,
reflexión y agradecimiento. En este espacio se compartieron plegarias, agradecimientos, ofrendas y se sembraron nuevas
intenciones en esta casa de sanación, honrando el conocimiento ancestral y
reconociendo la diversidad cultural del territorio.
María Cecilia Cruzat, trabajadora
social y referente de Participación Ciudadana del HRT, destacó que “hoy estamos
conmemorando el Wiñol Tripantu como parte del plan de trabajo de participación
ciudadana, lo que busca abrir espacios de participación intercultural. Esto
marca el inicio de un nuevo ciclo para el pueblo mapuche y es una oportunidad
para acercar el hospital a las comunidades y avanzar en la atención con
pertinencia cultural”.
Katia Díaz Raimán, facilitadora
voluntaria en salud intercultural del HRT, señaló que “mi labor es ser
mediadora entre las comunidades y el hospital, levantando sus necesidades desde
su cosmovisión y realizando acompañamiento espiritual. Estoy muy contenta
porque he visto la buena recepción del equipo hospitalario y su voluntad para
trabajar en salud intercultural, algo que se siente en la energía y disposición
al diálogo”.
Iván Lepian
Pilquinao, fundador de la Asociación Indígena Inche Tañi Mapu y secretario ejecutivo del Parlamento Indígena del Maule, expresó que “después de tantos años
de diálogo y acciones, hoy accedemos a este espacio para implementar el diálogo
intercultural y construir una salud que no sea alternativa, sino parte del
proceso para todos, especialmente para las personas indígenas que lo requieran.
Este espacio dignifica nuestra presencia y reconoce que la salud intercultural
es un derecho”.
Empirquina agregó: “Quiero llamar a
la comunidad a informarse, porque esto no es folclor, es salud de verdad. El
lawen es conocimiento ancestral de siglos, y es ciencia indígena disponible
para quien quiera acceder a ella”.
Alejandra Churrihuinca, representante
de Conadi en el Maule, valoró que “esto marca un hito súper importante en políticas públicas
de salud. Aunque el decreto 21 que regula la atención con pertinencia cultural
existe desde 2023, su implementación es progresiva, y este es uno de los
primeros pasos que acercan a la comunidad, los funcionarios y los pueblos
originarios. La idea es trabajar complementariamente los conocimientos
culturales, sobre todo en el Maule, territorio mayoritariamente Mapuche y
Picunche”.
Robinson Carimán, Lonko de la Asociación Indígena Inche Tañi Mapu, destacó que “para nosotros el Wiñol
Tripantu es recobrar la energía que nos entrega la tierra. Celebrar esto en un
hospital es importante porque muestra que la salud también puede considerar
nuestra forma de sanar. Agradezco al hospital y al Ministerio de Salud por
abrir estos espacios inclusivos”.
Carimán envió un mensaje a la comunidad: “Espero que
este nuevo ciclo traiga paz, prosperidad y felicidad, que todos los problemas
se superen, y que recordemos que nuestros ancestros nos cuidan y nos enseñan
una filosofía más sencilla, pero práctica y sabia”.
El Hospital Regional de Talca
reafirma así su compromiso con una atención inclusiva y respetuosa de la
identidad cultural de los pueblos originarios, abriendo espacios de diálogo y
encuentro que permitan avanzar hacia una salud más justa, equitativa y con
pertinencia cultural para todos y todas.
Comentarios
Publicar un comentario