En el marco de Semana Santa, una de las tradiciones alimentarias más arraigadas en Chile es el consumo de productos del mar. Así lo revela el más reciente estudio del GPS Ciudadano, que indica que esta práctica se mantiene principalmente por costumbre cultural más que por motivos religiosos. Sin embargo, expertos advierten sobre la importancia de consumir estos alimentos con precaución para evitar intoxicaciones.
Álvaro Sanhueza Torres, ingeniero en alimentos y académico de la Universidad Autónoma, entregó una serie de recomendaciones para garantizar un consumo seguro. El especialista enfatiza que lo primero es comprar en locales autorizados por la SEREMI de Salud, lo que garantiza el control sanitario de los productos.
En cuanto a los pescados frescos, se deben considerar las siguientes características:
-
Olor a mar (nunca a amoniaco)
-
Ojos brillantes y no hundidos
-
Agallas rojas y escamas bien adheridas
-
Carne firme al tacto y color brillante
-
Sangre de color rojo intenso (no café oscuro)
Respecto a los mariscos, estos deben estar vivos y sin olores desagradables. Las conchas deben estar cerradas antes de la cocción y abrirse una vez cocidas. En caso contrario, deben ser desechadas.
Además, el académico recalcó que todos los productos del mar deben ser cocidos al menos cinco minutos antes de ser consumidos. “El limón no cuece los alimentos, sólo los sazona”, aclaró.
También se recomienda:
-
Lavarse las manos antes y después de manipular alimentos
-
Evitar la contaminación cruzada usando utensilios exclusivos
-
No volver a congelar productos ya descongelados
-
No descongelar a temperatura ambiente
-
Mantener refrigerados los productos entre 0°C y 5°C por no más de dos días
-
Si se congelan, hacerlo entre -12°C y -23°C, extendiendo su duración hasta por tres meses
Estas medidas son fundamentales para disfrutar de esta Semana Santa con seguridad alimentaria y preservar una tradición sin riesgos para la salud.
Comentarios
Publicar un comentario