INJUV PRESENTA REVELADORA ENCUESTA SOBRE JUVENTUDES Y SEGURIDAD EN LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO

 



 

En una ceremonia realizada en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago, el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) dio a conocer los resultados de un revelador estudio que aborda la percepción de seguridad de las juventudes en Chile. La actividad contó con la presencia de la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; el rector de la Usach, Rodrigo Vidal; y otras autoridades académicas y gubernamentales.

El sondeo arrojó preocupantes cifras: el 47% de las personas jóvenes se siente insegura o muy insegura al utilizar el transporte público, mientras que un 62% evita transitar de noche o recurre a compartir su ubicación en tiempo real mediante aplicaciones móviles, una práctica particularmente extendida entre las mujeres.

Uno de cada cinco jóvenes encuestados declaró haber sido víctima de algún delito en los últimos 12 meses, y más de la mitad de ellos aseguró haber realizado la denuncia correspondiente. Además, el 25% manifestó sentirse inseguro incluso en su propio barrio, lo que se relaciona directamente con una mayor prevalencia de síntomas ansiosos y depresivos en comparación con quienes se sienten seguros en estos espacios.

El estudio también revela que un 45% de los encuestados comparte su ubicación con familiares o cercanos como medida de autoprotección, y que el 51% ha reducido el contacto con personas desconocidas debido al temor que les genera la inseguridad.

A pesar de estas cifras, un 42% considera poco o nada probable ser víctima de un delito en los próximos 12 meses, siendo los varones quienes más expresan esta percepción.

En cuanto a las causas que podrían llevar a una persona joven a delinquir, el 63% de los encuestados apuntó al entorno de amistades o familiares, seguido por la exposición constante a la violencia (33%). Sin embargo, el estudio también refleja una mirada esperanzadora sobre la reinserción: un 74% cree que es posible lograr la rehabilitación de una persona joven que ha infringido la ley, lo que abre el debate sobre las oportunidades y programas de apoyo existentes.

Asimismo, más de la mitad de las personas jóvenes expresaron su interés en participar en espacios territoriales de diálogo y toma de decisiones, reforzando la necesidad de promover canales de participación activa para este grupo etario.

Durante la presentación del informe, la ministra Javiera Toro advirtió sobre el predominio de discursos políticos “demagógicos y punitivistas”, que se alejan de los enfoques basados en evidencia. En tanto, el rector Rodrigo Vidal agradeció que la Universidad de Santiago fuera elegida para este lanzamiento y expresó su preocupación por la estigmatización hacia comunas como Estación Central y su población juvenil.

Por su parte, la psicóloga y vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Usach, Ana María Fernández, advirtió que los datos del estudio también reflejan una “inseguridad afectiva”, derivada de la falta de acceso a la educación, el empleo y otros derechos fundamentales, lo que hace urgente una respuesta institucional que ponga en el centro a las juventudes.

Tras la presentación del estudio, se realizaron dos paneles de conversación con expertos y expertas que analizaron en profundidad los resultados y su implicancia en las políticas públicas para este segmento de la población.

El INJUV destacó que, si bien la seguridad continúa siendo una preocupación latente, los temas educativos y económicos siguen marcando la agenda juvenil, reforzando la necesidad de abordajes integrales y no únicamente desde la criminalización.

Comentarios