EXPERTO DE LA UTALCA ADVIERTE SOBRE LLUVIAS INTENSAS Y RIESGO DE INUNDACIONES EN LA ZONA CENTRAL

 



Con el fin del verano y el inicio del otoño, las condiciones climáticas en Chile siguen marcadas por los efectos del cambio climático. Según el agroclimatólogo de la Universidad de Talca (UTalca), Patricio González, se espera que las precipitaciones comiencen a mediados de mayo, pero de manera muy intensa y concentrada en cortos periodos de tiempo, lo que podría generar inundaciones en la zona central del país.

Otoño más cálido y pérdida de estacionalidad

El especialista explicó que el otoño se ha transformado en una extensión del verano, con temperaturas que seguirán sobre los 25°C hasta los primeros días de abril. “Después de eso, el otoño será muy breve, actuando como una transición térmica antes de un invierno que comenzará en mayo y se extenderá hasta julio, con agosto mostrando ya características primaverales”, indicó.

González, quien es académico del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA UTalca), destacó que la temperatura global de la Tierra se encuentra 1,75°C por sobre el promedio, lo que está alterando los patrones climáticos en los climas mediterráneos y generando la pérdida de la estacionalidad.

Pronóstico: Heladas, lluvias extremas e impacto del cambio climático

El agroclimatólogo proyectó que, entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía, se registrarán eventos climáticos extremos durante el otoño e invierno, incluyendo heladas con temperaturas de hasta -4°C, largos periodos sin lluvias y precipitaciones extremadamente intensas en pocos días.

"Podemos pasar un mes sin lluvias y, luego, en solo dos días caer 300 mm de agua. Esta ha sido la tónica de los últimos cinco años”, explicó.

En cuanto a los fenómenos oceánicos, González indicó que La Niña está llegando a su fin y que hacia el invierno el océano Pacífico estará en una fase neutral, sin presencia de un evento de El Niño o La Niña. Sin embargo, esto no significa estabilidad climática, ya que las lluvias serán aleatorias e intensas, aumentando el riesgo de ríos atmosféricos de categoría 4 o 5, que pueden provocar inundaciones severas en zonas urbanas y afectar gravemente la actividad agrícola.

Finalmente, el experto advirtió que el cambio climático avanza más rápido que la capacidad de adaptación de ciudades y sectores rurales, por lo que es fundamental que se refuercen las medidas de prevención y planificación ante eventuales desastres climáticos.

Comentarios