CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL EN ESCOLARES ALCANZA NIVELES MÁS BAJOS Y AUMENTA PERCEPCIÓN DE RIESGO DE USO DE MARIHUANA



El 15° Estudio de Drogas en Población Escolar 2023, realizado por SENDA, confirma una tendencia positiva en la reducción del consumo de tabaco y alcohol entre estudiantes de 8° básico a 4° medio, mientras que el consumo de marihuana se mantiene estable y la percepción de riesgo de su uso frecuente aumenta por tercer estudio consecutivo.

Según los resultados, los niveles de consumo se mantienen similares a los previos a la pandemia e incluso han disminuido en sustancias como el tabaco y el alcohol. La directora nacional de SENDA, Natalia Riffo, destacó estos avances: “Los datos muestran avances importantes, como la reducción sostenida del consumo de tabaco y alcohol, la estabilización en el uso de marihuana y la contención de un rebote generalizado tras las bajas registradas durante la pandemia”. No obstante, enfatizó que “todo consumo en niños, niñas y adolescentes implica un riesgo y una preocupación constante, por lo que estos resultados nos desafían a seguir fortaleciendo la prevención”.

Principales hallazgos del estudio:

  • Reducción del consumo de tabaco: El uso diario de tabaco alcanzó su nivel más bajo desde el inicio de la medición, con un 1,3% de prevalencia, consolidando una baja sostenida en los últimos años.

  • Menos consumo de alcohol y mayor percepción de riesgo: La prevalencia de consumo de alcohol en el último mes disminuyó de 24,0% en 2021 a 22,7% en 2023, marcando cuatro estudios consecutivos de descenso desde 2017. Además, la percepción de riesgo del consumo frecuente de alcohol ha aumentado.

  • Estabilización del consumo de marihuana y aumento en percepción de riesgo: El consumo de marihuana se mantiene estable en 19,1%, sin variaciones significativas respecto a 2021. Sin embargo, la percepción de riesgo sobre su uso frecuente sigue en aumento, alcanzando un 34,4% en 2023 (frente al 30,3% de 2021).

  • Aumento en consumo de cocaína y pasta base, pero sin superar niveles prepandemia: Se registró un incremento en las declaraciones de consumo de cocaína (2,5%) y pasta base (1,8%), aunque estos valores siguen siendo iguales o inferiores a los niveles registrados antes de la pandemia.

Ficha técnica del estudio:

  • Muestra representativa a nivel nacional y regional.

  • Participaron 49.221 estudiantes de 8° básico a 4° medio de establecimientos públicos, particulares subvencionados y particulares pagados.

  • Representa a 878.046 estudiantes de 16 regiones y 134 comunas del país.

  • Trabajo de campo realizado entre septiembre de 2023 y abril de 2024 por Ipsos Chile.

Estos resultados refuerzan la importancia de continuar fortaleciendo las estrategias de prevención y promoción de la salud en el entorno escolar, con el objetivo de seguir reduciendo el consumo de sustancias y concientizando sobre los riesgos asociados.

Comentarios