EXPERTOS INTERNACIONALES ABORDARÁN IMPACTO DEL HUMO DE INCENDIOS FORESTALES EN VINOS Y UVAS EN SEMINARIO EN CHILLÁN
El próximo jueves 6 de marzo, el Auditorio José Suárez Fanjúl del Campus Chillán de la Universidad de Concepción será el escenario del seminario "Últimos Avances y Hallazgos en Impacto de Humo de Incendios Forestales en Vinos y Uvas – Experiencias de California y Chile". Este evento reunirá a destacados especialistas del ámbito vitivinícola para abordar una problemática que afecta la calidad de la producción en zonas expuestas a incendios forestales.
Las exposiciones principales estarán a cargo de Annegret
Cantú, experta en análisis sensorial de UC Davis, y Arran Rumbaugh,
investigadora del Departamento de Viticultura y Enología de la misma
institución, quien cuenta con amplia experiencia en la evaluación de la
exposición al humo en vides. Rumbaugh presentará la ponencia "Viendo a
través del humo: estrategias para la evaluación de riesgos", mientras que
Cantú abordará la "Evaluación de aromas asociados a humo "Smoke
taint": percepción sensorial de uvas y vinos afectados por la exposición
al humo".
El seminario también contará con un conversatorio en el que
participarán investigadores e investigadoras de UC Davis Chile, de las
Facultades de Agronomía y Farmacia de la Universidad de Concepción (UdeC) y
productores de la zona. Esta instancia permitirá compartir experiencias y
avances en la investigación del impacto del humo en la vitivinicultura, un
problema que ha cobrado relevancia en los últimos años.
Este evento se enmarca en el proyecto ANID "Herramienta
Químico-Sensorial Predictiva para Evaluar el Impacto del Humo de Incendios
Forestales en Uvas y Vinos", una iniciativa que busca desarrollar
metodologías analíticas y sensoriales para mitigar los efectos del humo en la
producción vitivinícola, con especial énfasis en el Valle del Itata, en las
regiones de Ñuble y Biobío.
UC Davis Chile juega un papel clave en la coordinación del
proyecto, facilitando la transferencia de metodologías y la colaboración entre
especialistas internacionales y el equipo de la Universidad de Concepción. En
este contexto, la capacitación impartida por Annegret Cantú al equipo de la
UdeC ha sido fundamental para implementar en Chile el método sensorial de
análisis descriptivo utilizado en UC Davis, permitiendo una evaluación más
precisa de los efectos del humo en los vinos.
Según Carola Vergara, directora del Departamento de Análisis
Instrumental de la Facultad de Farmacia de la UdeC, "el análisis sensorial
es un tema muy complejo que requiere la ayuda de especialistas como Annegret,
cuya generosidad con su conocimiento ha abierto muchas posibilidades para
continuar explorando en el tema". Por su parte, María Dolores López,
investigadora de la Facultad de Agronomía de la UdeC, destacó que la
capacitación brindada por Cantú "nos permitió adquirir conocimientos y
entrenamiento en la preparación, implementación y ejecución de análisis
sensorial enfocados en la percepción de humo en vinos".
López también resaltó que esta metodología permite conectar
herramientas químicas, como las desarrolladas en la Facultad de Farmacia para
detectar compuestos no deseados, con la percepción sensorial de los
consumidores. Además, indicó que esta herramienta podría extrapolarse a otros
alimentos y bebidas, permitiendo evaluar su calidad en función de factores
ambientales o situaciones adversas como incendios forestales.
El seminario está dirigido a representantes del sector
vitivinícola nacional, autoridades de las regiones de Ñuble y Biobío,
profesionales de servicios públicos relacionados con la industria, empresas de
insumos agrícolas y académicos interesados en la temática. La actividad
representa una oportunidad única para conocer los avances en la mitigación del
impacto del humo en la producción vitivinícola y fortalecer la colaboración
entre Chile y Estados Unidos en este ámbito.
Comentarios
Publicar un comentario