La acreditación en salud garantiza que
los establecimientos públicos y privados cumplan estándares de calidad y
seguridad definidos por el Ministerio de Salud, asegurando atenciones
confiables, dignas y centradas en las personas.
La acreditación es un proceso
voluntario y periódico mediante el cual los establecimientos de salud son
evaluados por entidades externas autorizadas por la Superintendencia de Salud,
con el fin de verificar el cumplimiento de estándares que resguardan la
seguridad del paciente, la eficacia de los procedimientos clínicos y el trato
digno hacia los usuarios.
Según explicó Ignacio Meza Poblete,
jefe de la Unidad de Acreditación del Servicio de Salud Maule, este sistema
“permite asegurar que los hospitales, CESFAM y laboratorios ofrezcan atenciones
de calidad, alineadas con las exigencias del Ministerio de Salud y con los
derechos de las personas usuarias”.
Un sello que entrega confianza
Que un establecimiento esté acreditado
significa que ha aprobado una revisión exhaustiva de sus procesos clínicos y
administrativos, garantizando que las prestaciones de salud se realicen con
estándares adecuados de seguridad y eficiencia.
El proceso es ejecutado por empresas
acreditadoras externas —autorizadas por la Superintendencia— y se realiza cada
tres años. En ese periodo, los centros deben demostrar el cumplimiento de
protocolos, mediciones e indicadores de mejora continua.
Requisito para las Garantías
Explícitas en Salud (GES)
La acreditación también tiene un
impacto directo en la población, ya que las prestaciones GES deben ser
entregadas por establecimientos acreditados y por profesionales inscritos en el
registro de la Superintendencia de Salud.
“Esto asegura que las personas reciban
sus atenciones en centros que cumplen con los estándares exigidos por ley,
protegiendo su seguridad y bienestar”, destacó Meza.
Avances en la Región del Maule
Actualmente, los tres hospitales base
de la región cuentan con reacreditación —algunos por cuarta vez— y 16 Centros
de Salud Familiar (CESFAM) también han alcanzado este reconocimiento.
“El trabajo de nuestros equipos de
salud refleja un compromiso permanente con la mejora continua y con ofrecer
servicios más seguros y humanos”, subrayó el jefe de Acreditación del SSM.
Compromiso con la mejora continua
El proceso de acreditación no termina
con la obtención del sello. Los establecimientos deben mantener sus estándares,
actualizar protocolos y evaluar periódicamente su desempeño.
En los próximos años, el país
implementará un nuevo estándar nacional de acreditación que incluirá la
participación ciudadana: los pacientes serán entrevistados como parte del
proceso, fortaleciendo la transparencia y la confianza en la red pública de salud.
Dato útil:
La ciudadanía puede verificar si su
hospital, CESFAM o laboratorio está acreditado ingresando a la página de la
Superintendencia de Salud en www.supersalud.gob.cl , sección
Atención de Prestadores.



Comentarios
Publicar un comentario