LAS CEPAS PATRIMONIALES VUELVEN A BRILLAR: VINO CINSAULT DEL ITATA Y BRANDY PAÍS DEL MAULE TRIUNFAN EN CATAD’OR 2025
Un tradicional vino cinsault del Valle del Itata, que
destaca por su alta expresión de las cepas patrimoniales de la zona, y un
innovador brandy elaborado con uva país en el Valle del Maule, se alzaron como
los grandes ganadores entre las viñas familiares y campesinas en los premios
Catad’Or World Wine Awards 2025 y su versión de destilados, el Catad’Or Spirits
Awards.
El Doña Elita Cinsault 2025, producido por la viña Doña
Elita de Elita Fierro en Ránquil (Región de Ñuble), obtuvo una Medalla Gran Oro
con más de 93 puntos en cata a ciegas de un jurado internacional. Además, fue
reconocido con el Trofeo al Mejor Vino Ancestral, premio reservado a los vinos
tradicionales y campesinos vinculados a INDAP.
Por su parte, el Brandy País Dorado de la Viña Melozal,
perteneciente a la Cooperativa Destilados del Valle de Loncomilla, obtuvo
también Medalla Gran Oro y el Trofeo al Mejor Destilado Ancestral, confirmando
el potencial de la uva país como base para productos innovadores de alta
calidad.
Doña Elita consolida una trayectoria de éxitos, tras
obtener un reconocimiento similar en 2018 con un espumante brut de cinsault. Su
triunfo está en línea con el buen momento de los vinos del Valle del Itata que
este año alcanzaron además 15 medallas de oro.
Para Elia Fierro “este reconocimiento premia todo el
esfuerzo y el trabajo que hay detrás de cada botella. En la viña se trabaja
todo el año, sin descanso. Solo hay un mes donde no se hace nada, pero el
cuidado del vino es diario. Entonces, este premio tiene un valor inmenso para
mí porque yo misma hago el vino, lo reviso todos los días y recién después
consulto a un enólogo para ajustar detalles”.
El logro de Viña Melozal ratifica la versatilidad de la
cepa país, fundadora de la viticultura en Chile, y pone en valor el trabajo
asociativo en el mundo rural. Con apenas un año de formalización y apoyo del
Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP, los socios de esta
cooperativa ya figuran como protagonistas en la escena enológica nacional.
“Este reconocimiento nos llena de orgullo porque reconoce
una nueva faceta de la uva país, una cepa extraordinaria. Haber logrado
desarrollar un producto distinto y que al mismo tiempo destaque a este nivel es
una enorme satisfacción para nosotros.”, indicó Juan José Chávez, gerente de la
Cooperativa de Destilados del Valle de Loncomilla.
Estos premios se suman al creciente prestigio de las
viñas de San Javier y Villa Alegre, y fortalecen la ruta enoturística en el
Valle del Maule, que en 2024 también fue reconocido con el título al Mejor Vino
Ancestral para un cabernet sauvignon de la Viña Perucich.
Catad’Or celebra 30 años
La ceremonia de entrega de los Catad’Or World
Wine Awards se desarrolló este jueves en el Monticelo Gran Casino
de San Francisco de Mostazal, ocasión en que el certamen de vinos, destilados y
espumantes más relevante de América Latina celebró sus 30 años de trayectoria.
Fundado en 1995, el concurso que se realiza cada año en
Chile, cuarto exportador mundial de vinos, es el único en la región con el
doble respaldo de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) y de
VINOFED, la federación que agrupa a los principales certámenes enológicos del
mundo, donde además ocupa un asiento en su directorio.
“Los premios para la agricultura familiar confirman la
calidad de la fruta y el profundo cariño que las y los productores ponen en sus
parras y en su tierra, donde viven y trabajan. Para nosotros es un honor
reconocer ese esfuerzo año tras año y ver cómo compiten en igualdad de
condiciones con vinos de todo el mundo”, señaló Pablo Ugarte, director ejecutivo
de la competencia.
En total, 53 vinos, destilados y sidras elaborados por 37
familias o asociaciones productivas campesinas apoyadas por INDAP en las regiones de Tarapacá, Antofagasta,
Atacama, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía y Los Lagos recibieron
medallas: 2 gran oro, 43 de oro y 8 de plata.
Para César Rodríguez, director nacional (s) de INDAP, es
muy importante considerar que los productores y
productoras que escogieron dedicarse a la producción de vinos y destilados “eligieron
el camino más exigente: el de la calidad, la diferenciación y el compromiso
profundo con su territorio. Desde INDAP y el gobierno del Presidente Gabriel
Boric, estamos plenamente comprometidos en seguir apoyando y fortaleciendo este
esfuerzo, que hoy recibe un merecido reconocimiento en esta importante
competencia internacional como es Catad’Or.”
En esta versión del evento, Tarapacá y Los Lagos tuvieron
un debut destacado en Catad’Or 2025. Mientras en la región del norte, la Viña
Los Oasis de Pica obtuvo dos medallas de oro, reafirmando su trabajo por
rescatar cepas históricas que siglos atrás abastecieron al Virreinato del Perú.
Por su parte, Los Lagos subió al podio con La Quinta Chiloé, que obtuvo oro en vinos para su sidra
natural, y TerraLluvia Chiloé, oro por su licor de calafate y plata
por el de arrayán. Esta empresa familiar, ubicada en los alrededores del Lago
Huillinco (Chonchi), combina excelencia enológica con un fuerte compromiso por
la preservación ambiental y el rescate del patrimonio agroalimentario, bajo el
sello SIPAM y un enfoque agroecológico.


Comentarios
Publicar un comentario