Gracias a un proyecto FONDART
Nacional de Investigación adjudicado, académicos de la Arquitectura UCM
analizan la relevancia del traspase del estero Piduco hacia el sur en el
crecimiento urbano.
Desde su fundación, la ciudad de
Talca presentó hegemonía en su trazado urbano, bajo el modelo de damero o
cuadrícula urbana -herencia de las empresas de conquista española. Sin embargo,
a finales del Siglo XIX, la ciudad se expande y conoce un importante límite
natural que eventualmente tendría que sortear: el Estero Piduco. La ciudad toca
este borde en un momento de cambios: la migración campo ciudad y la
industrialización implican que Talca, al atravesar el Piduco, quizás no crezca de
la misma manera.
Es desde este momento donde se
hace la pregunta: ¿Que sucedió
cuando la ciudad de Talca comenzó a expandirse y a sobrepasar los límites
naturales que definieron sus primeros límites urbanos, principalmente el estero
Piduco?
La investigación busca relevar
las hazañas del cruce Piduco, suponiendo un umbral de entrada desde la ciudad a
la ribera sur y sur poniente, para la conquista del territorio a través de la
consolidación urbana.
La premisa señalada es justamente
lo que fue investigado por distintas y distintos académicos de la Escuela de
Arquitectura de la Universidad Católica del Maule (UCM), quienes a través de un
proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) de
Investigación, materializaron una exhibición denominada "Al otro lado del
Piduco", la que está próxima a ser lanzada.
David Guerrero Valenzuela,
académico de Arquitectura de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y quien
lideró la investigación explicó que “Es una recopilación de cinco
investigaciones que hicimos entre académicos de la Escuela de Arquitectura.
Cinco puntos de vista que buscan relatar qué significa para Talca esto: el
profesor Christian López detalla la injerencia de la Iglesia y la Industria en
el atraviese; Samuel García, la propuesta modernista implícita en la Población
Villa Edén. Álex Paulsen habla de cuando el Piduco se sale de su cauce, y cómo
se convierte en un vecino con el cual la ciudad tiene que lidiar. Por mi parte,
una comparativa entre cuatro barrios de distintas épocas y finalmente, el
profesor Rossetti, la importancia social y ecológica del Bajo, límite no
franqueado por la ciudad”, detalla el académico.
El trabajo acaece en una
exhibición la cual expondrá los resultados de los cinco textos, los cuales se
compilan en un libro-catálogo, junto a modelos tridimensionales diseñados por
estudiantes de la Escuela de Arquitectura.
Esto está siendo presentado en el
segundo piso del Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule. El
lanzamiento del libro-catálogo se realizará a mediados de este mes en el mismo
lugar.
.jpeg)
.jpeg)
.jpg)
Comentarios
Publicar un comentario