FUNCIONARIOS DE INJUV SE TOMAN OFICINAS A NIVEL NACIONAL POR FALTA DE RESPUESTAS DEL GOBIERNO Y ABANDONO INSTITUCIONAL
Tras más de un mes de
movilización, las y los funcionarios del Instituto Nacional de la Juventud
(INJUV), decidieron radicalizar la
movilización nacional, ante la falta
de respuestas concretas por parte de las autoridades respecto al futuro
del organismo y a la inexistencia de diálogo con el director nacional de la
institución, de quien esperan asuma las responsabilidades políticas de la
crisis en la que se encuentra el servicio.
A través de su Asociación
de Funcionarios y Funcionarias (AFINJUV), se resolvió iniciar una toma indefinida de las direcciones regionales en todo el país,
como una medida de presión, ya que, hasta la fecha, no han tenido respuestas
concretas por parte de las autoridades respecto a una modernización
institucional a largo plazo.
“Esta semana entramos en la
semana 6 de movilización, la cual comenzó en rechazo del recorte presupuestario
para el 2026, que significó la notificación a 38 funcionarios contratados por
el Programa de Naciones Unidas (PNUD) de que su contrato finaliza el 31 de
diciembre. No obstante, esta situación se viene arrastrando desde hace más de 5
años, donde nos hemos visto afectados por los continuos recortes
presupuestarios en lo ítemes de ejecución de programas, dejándonos en una
crisis programática”, señaló Octavio Yañez, integrante del directorio de
AFINJUV.
En tanto, Patricio Mena,
representante de los funcionarios en el Maule, agregó: “Hoy hemos radicalizado nuestra postura ante
la nula respuesta de la autoridad nacional del servicio, hoy este gobierno esta
desfinanciando el INJUV y dandole la espalda a las juventudes. El año 2024 es
el maule llegamos a 10.000 jovenes con nuestros programas, trabajamos en las 30
comunas de la región en temáticas de salud mental, Violencias, salud sexual y
reproductiva y autocuidado; nos vinculamos con municipalidades a través del
programa compromiso joven. Hemos levantado un petitorio a nivel nacional y esperamos
que las autoridades ministeriales tomen cartas en el asunto”.
Esta situación, se suma a
que las autoridades han estado trabajando en una nueva institucionalidad, sin
embargo, esta iniciativa ha sido elaborada de espalda a las funcionarias y
funcionarios, así como también tampoco se ha invitado a participar a las juventudes
que serán beneficiadas de este servicio.
Principales
antecedentes
Según la propuesta de Ley
de Presupuestos 2026, actualmente en tramitación en el Congreso, INJUV enfrenta un recorte de 875 millones de
pesos, monto que financia programas fundamentales como Hablemos de Todo, Compromiso Joven, Observatorio de las Juventudes y Voluntariado.
A ello se suma el término anticipado del convenio con el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), suscrito
entre el Estado de Chile y dicho organismo internacional. Este acuerdo, vigente
hasta diciembre de 2026, fue interrumpido recientemente, lo que pone en riesgo la continuidad de dos
direcciones regionales —Maule y Aysén— y de 38 puestos de trabajo,
afectando gravemente la presencia territorial del servicio y la visibilidad de
su oferta pública.
Denuncias
y exigencias
Hace dos semanas, AFINJUV,
junto a la Asociación Nacional de
Empleados Fiscales (ANEF) y la Federación
Nacional de Asociaciones de Funcionarios/as de Servicios Relacionados con el
Ministerio de Desarrollo Social y Familia (FENAMIAS), entregó una carta
al Presidente de la República, Gabriel
Boric Font, solicitando la renuncia
del director nacional del INJUV, Juan Pablo Duhalde y su equipo de asesores.
El documento, también
presentado por las y los funcionarios de todas las regiones del país a los
Delegados Presidenciales Regionales, señala que: “Durante los últimos años, se
ha constatado una falta total de liderazgo, planificación y capacidad de
gestión, expresada en la ausencia de lineamientos estratégicos claros, en el
debilitamiento de los equipos regionales y en el profundo abandono del diálogo
institucional con las y los trabajadores del Servicio. Lejos de fortalecer el
rol público del INJUV, las autoridades vigentes han contribuido a su
debilitamiento estructural, poniendo en riesgo su legitimidad y su función
estratégica en la política pública de juventudes”.
Asimismo, las y los
funcionarios denuncian la falta de
espacios de participación y diálogo, pese a las reiteradas solicitudes
para conformar instancias de trabajo conjunto en la definición de políticas
internas. Según AFINJUV, esta actitud refleja un estilo de gestión autoritario y cerrado, contrario a los
principios básicos de la administración pública, como la transparencia, la
colaboración y el respeto al servicio público.
En la misiva también se
advierte que las autoridades han estado elaborando una propuesta de nuevo Servicio Nacional de las Juventudes desde
enero de 2025, sin participación ni
consulta a las y los trabajadores.
Precarización
laboral y falta de visión estratégica
Las dirigencias denuncian
además que la situación del INJUV se
agrava bajo un escenario de creciente precarización laboral, producto de
decisiones administrativas que debilitan los equipos y deterioran las
condiciones de trabajo.
Paralelamente, advierten
que la actual dirección no ha sido
capaz de generar nuevas propuestas programáticas que fortalezcan la
oferta pública del Servicio ni que respondan a las necesidades de los casi 4 millones de jóvenes que
constituyen su público objetivo.
Finalmente, subrayan que
desde el año 2021 se ha observado una
sostenida disminución del presupuesto institucional, afectando
directamente la capacidad del INJUV para implementar políticas y programas que
impacten efectivamente en los territorios.
.jpg)
Comentarios
Publicar un comentario