Con la participación del Global Teacher Prize Chile 2024,
Patricio Vilches Guerrero, la actividad invitó a los estudiantes a mirar la
enseñanza como una forma de transformar vidas y construir futuro desde las
aulas.
Más de 150 estudiantes de 18 establecimientos educacionales
de la Región del Maule participaron en una nueva edición de Aula Abierta de
Pedagogía, una jornada de exploración vocacional docente organizada por el
Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de Talca,
que busca promover una toma de decisión vocacional informada y despertar la
vocación de enseñar en jóvenes de tercero y cuarto medio.
Durante el encuentro, realizado en el Espacio Bicentenario
de la casa de estudios, Iván Baeza Barra, coordinador ejecutivo del PACE
UTalca, destacó la relevancia de formar a las futuras generaciones de
profesores en un contexto donde las cifras evidencian una baja sostenida en la
matrícula de carreras pedagógicas.
El profesional enfatizó en la importancia de abrir espacios
de vinculación temprana con la universidad para fortalecer el interés por las
pedagogías. “Si bien la matrícula total de educación superior ha crecido en un
10% en los últimos cinco años, las carreras de educación disminuyeron un 3%,
representando apenas el 9% del total. En un país que necesita docentes, esta
tendencia nos invita a preguntarnos: ¿quién formará a las próximas
generaciones?”, reflexionó.
Inspirar desde la experiencia
Uno de los momentos más esperados de la jornada fue la
charla motivacional de Patricio Vilches Guerrero, ganador del Global Teacher
Prize Chile 2024, galardón conocido como el “Nobel de la enseñanza”. Con más de
veinte años dedicados a la educación pública, Vilches ha desarrollado una
destacada labor en la escuela multigrado El Guayacán, en Cabildo, donde ha
demostrado que la innovación y la excelencia también pueden florecer en
contextos rurales.
Desde su experiencia, relató cómo ha logrado transformar la
educación rural a través de un enfoque territorial, integrando el entorno
campesino, la cultura local y las tradiciones como herramientas pedagógicas. Su
modelo educativo, construido junto a la comunidad, ha fortalecido el dominio
lector, la comprensión matemática y la orientación vocacional de sus
estudiantes, además de generar un profundo sentido de pertenencia e identidad
cultural.
“Lo más desafiante de enseñar es lograr conectar con todos
los estudiantes, pero lo más gratificante es ver el compromiso de toda una
comunidad. La educación es un acto colectivo. Ser profesor es comprometerse con
las personas, con el territorio y con el futuro”, señaló Vilches, quien además
llamó a los jóvenes a seguir la docencia con entusiasmo y convicción.
Aprender haciendo
La jornada concluyó con un taller vivencial de habilidades
comunicativas inclusivas, realizado en el Arboretum de la Universidad de Talca,
donde los estudiantes exploraron dinámicas de liderazgo, empatía y comunicación
efectiva, incluso poniéndose en el lugar de estudiantes con discapacidad a
través de ejercicios simbólicos.
El impacto de la jornada se reflejó en la voz de los propios
estudiantes, Anaís Moreno, del Liceo Bicentenario Pablo Neruda de Parral,
comentó que desde primero básico sabía que quería ser profesora, pero con la
charla se convenció de ser profesora rural. “Me encantaron los juegos, aprender
sobre la modulación de la voz y escribir con la mano no dominante. Fue
entretenido y útil. Además, me hizo pensar que quiero enseñar Lenguaje en
escuelas pequeñas, donde pueda marcar la diferencia”, recalcó.
Por su parte, Alexis Hernández, del Liceo Bicentenario de
Hualañé, comentó que la actividad le pareció muy buena, destacando la
emotividad de la charla y lo entretenidos que fueron los talleres. Agregó que
ver a los profesores tan motivados le permitió darse cuenta de que la pedagogía
es “un mundo increíble”, y que, aunque antes tenía dudas sobre qué estudiar,
ahora siente un mayor interés por el área docente.
.jpg)
Comentarios
Publicar un comentario