EQUIPO INES GÉNERO UCM RINDIÓ CUENTA ANUAL Y LANZAMIENTO DEL PROYECTO “OBSERVATORIO ADA”

 



A un año de la adjudicación del fondo InES género, se celebró en el Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule en Talca, la primera Cuenta anual y lanzamiento del Proyecto InES Género (INGE240003) “Observatorio ADA”, la que estuvo encabezada por la académica de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería (FCI) de la UCM y directora del proyecto, Dra. Mary Carmen Jarur y el equipo ejecutor del proyecto. Esta acción busca cuidar y potenciar el desarrollo de ciencia e investigación con perspectiva de género en Chile.

El evento contó con la presencia del rector UCM, Dr. Claudio Rojas Miño, la encargada de gestión de Programas, Planificación y Control de Gestión del SERNAMEG Maule, Jessica Zapata Benavides; la directora de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad (DEGyD) del plantel, María Paula Poblete y público en general.

En su discurso, la Dra. Jarur recordó un poco de historia en el compromiso que tiene la UCM respecto a la equidad de género, lo que significó la instalación de la Ley 21.369 y el funcionamiento de más de 3 años de la Dirección de Equidad de Género, señalando la intención, voluntad y las acciones concretas que la institución ha ido desarrollando para reducir la brecha de género en ciencia en el marco del InES Género, destacando la creación del Observatorio ADA.

“La institución ha estado haciendo las acciones necesarias para contribuir en un área relevante y específica, en relación además con la política que nosotros tenemos a nivel institucional, que es el Compromiso 7, que en definitiva es desarrollar ciencia, desarrollar investigación con perspectiva de género. Por lo tanto, el InES Género viene a desarrollar esa línea en particular y a dar ese impulso”, resaltó.

Bajo el mismo contexto, el rector Rojas Miño, se refirió también a relevancia que tiene para la UCM la creación de este Observatorio en el marco de su compromiso con la equidad de género en Ciencia y Tecnología en la Región del Maule: “Sabemos que hay carreras; programas que tienden a estar muy masculinizadas y hay que generar intervenciones positivas para ir aminorando esto. Yo creo que lo que se está haciendo en este proyecto InES Género, es muy positivo en ese sentido”, sostuvo.

Mientras, la representante del SERNAMEG Maule, Jessica Zapata Benavides, valoró profundamente esta iniciativa, porque aporta directamente a reducir las brechas de género en el ámbito de la innovación, la tecnología y el emprendimiento en la región, teniendo un impacto directo a todo el país. “Esta iniciativa nos permite seguir avanzando en la construcción de una sociedad más justa, más igualitaria, en donde todas las mujeres tengan la oportunidad de desarrollarse en distintos ámbitos de su vida”, expresó.

Según sus palabras, la alianza entre las instituciones públicas es fundamental porque permite seguir desarrollando iniciativas que estén acorde a las necesidades que enfrentan las mujeres de los territorios, e incorporar la interseccionalidad como marco.

“En eso, la Universidad Católica del Maule ha contribuido profundamente al postular a esta iniciativa financiada por ANID, porque vincula a los distintos territorios de la región, rescatando las vivencias y experiencias de las mujeres en las áreas de la tecnología, la ciencia y la innovación”, afirmó.

 

Cabe destacar que este proyecto tiene una duración de 3 años y que esta cuenta pública significó marcar un hito del primer año de operación, mientras que, para los dos años restantes, la tarea es preocuparse, articularse y generar las redes para que el observatorio quede instalado en la institución, como objetivo principal. “Y con eso también ir contribuyendo a estos estudios, a cambios de políticas internas de la institución y al mismo tiempo proveer datos regionales que impulsen ciertas políticas públicas en el ámbito de la equidad de género, en el ámbito de la ciencia”, manifestó la directora.

Comentarios