DIAGNÓSTICO UCM REVELA DESAFÍOS DE INVESTIGACIÓN EN EL MAULE: SALUD, EDUCACIÓN, TERRITORIO Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Cuatro desafíos estratégicos para el futuro del Maule
fueron identificados por la Universidad Católica del Maule (UCM) tras un
exhaustivo diagnóstico institucional en el marco del proyecto FIUT-Raíces,
iniciativa financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e
Innovación.
El estudio, encabezado por el Dr. Francisco Letelier
Troncoso, director del proyecto FIUT-Raíces UCM, contribuye a establecer una
transición donde la Universidad buscará transitar hacia una ciencia abierta,
colaborativa y orientada a resolver los problemas del territorio. “El
diagnóstico muestra que el gran desafío de las universidades es pasar de un
modelo de conocimiento que se mide solo por papers
y adjudicación de proyectos, a uno donde la investigación tenga impacto
territorial real que cambie la vida de las personas”, explicó Letelier.
SALUD, EDUCACIÓN, TERRITORIO Y TRANSICIÓN
ECOLÓGICA: EJES QUE MARCARÁN LA PRÓXIMA DÉCADA
El diagnóstico identificó
cuatro prioridades urgentes para la Región del Maule que la UCM asumirá como
ejes centrales en su plan de fortalecimiento a diez años: Salud y
envejecimiento poblacional, dada la creciente demanda de atención y bienestar
de una población que envejece aceleradamente; articulación
universidad–territorio, ante la falta de puentes efectivos entre la academia y
los problemas locales; inequidades educativas y urbano–rurales, reflejadas en
brechas de acceso, calidad y oportunidades para las comunidades del Maule; y
una transición ecológica justa y agricultura sustentable, frente a la escasez
hídrica y el desafío de reconvertir la matriz productiva regional.
“La Región necesita construir puentes entre sus
universidades y los desafíos reales de su gente. Y eso requiere investigación
pertinente, colaborativa y con resultados transferibles”, subrayó el director
del proyecto.
El estudio, elaborado entre marzo y octubre de 2025,
consideró más de 40 entrevistas, análisis de bases de datos científicas y
talleres participativos con investigadores y autoridades locales. Para
Letelier, “el diagnóstico reconoce la maduración de la UCM en investigación,
pero también las brechas estructurales que impiden que ese conocimiento impacte
directamente en el territorio”.
TRANSFORMAR HACIA AFUERA
El proyecto de la UCM, denominado “Raíces UCM: I+D+i
que se consolida y expande desde el corazón del Maule”, busca institucionalizar
un modelo abierto de gestión de la investigación, que conecte el conocimiento
académico con los actores sociales, públicos y productivos del territorio.
Para lograrlo lo anterior, la universidad impulsará
cuatro grandes objetivos estratégicos: valorización social y económica del
conocimiento, incorporando en la cultura universitaria la idea de que la
investigación debe tener utilidad pública y valor social; creación de
interfaces territoriales, con espacios de encuentro entre investigadores y
comunidades en Talca, Curicó y comunas rurales, apoyados por el Gobierno
Regional. Además, se encuentran el codiseño de investigación con actores
sociales, para que las preguntas científicas surjan de las necesidades reales
del Maule y la Medición de impacto, con indicadores que demuestren cómo la
inversión en ciencia se traduce en bienestar concreto. “Las universidades deben
abrirse a un modelo de ciencia colaborativo con el territorio. No basta con
producir conocimiento: hay que convertirlo en soluciones”, enfatizó Letelier.
La socióloga Enyel Rodríguez, parte del equipo
FIUT-Raíces, expresó que “la UCM está avanzando desde un modelo más
tradicional, centrado en publicar o investigar hacia adentro, hacia uno que
busca generar soluciones concretas para los desafíos del Maule. El FIUT
representa una gran oportunidad para que la investigación tenga un impacto real
en la calidad de vida de las personas”.
CIENCIA CON IDENTIDAD MAULINA
Con este nuevo enfoque, la Universidad Católica del
Maule se posicionará como un actor público clave en la macrozona centro-sur,
comprometido con una investigación que no solo describa los problemas del
territorio, sino que participe activamente en resolverlos, donde se trabaja
para pasar de medir el éxito por el número de publicaciones a medirlo por el
número de vidas mejoradas.
“Queremos que la investigación deje de ser un
ejercicio solo académico y se convierta en una herramienta de transformación.
Que la ciencia que se hace en el Maule, al menos una buena parte de ella, tribute
al al Maule”, concluyó Letelier.


Comentarios
Publicar un comentario