La Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción (UdeC) será el escenario del Tercer Congreso Internacional de Bioeconomía: “Hacia una Bioeconomía Circular Regenerativa”, instancia que busca consolidarse como el principal punto de encuentro en Latinoamérica para abordar los desafíos ambientales y económicos del presente.
El evento, organizado con
el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la UdeC, la
CEPAL, el Doctorado de Biotecnología Traslacional de la Universidad
Católica del Maule, y Empresas convoca a investigadores, académicos,
estudiantes, emprendedores y representantes del sector público y privado para
discutir modelos de gestión del capital natural, restauración de ecosistemas y
estrategias de economía circular entre otros tópicos.
Este encuentro se
posiciona como el espacio clave en Latinoamérica para transformar la
investigación de vanguardia en soluciones públicas y privadas concretas,
ofreciendo un camino regenerativo para enfrentar los desafíos planetarios.
La versión 2025 se
desarrollará en Chile tras dos ediciones previas en la Universidad de Icesi y
la Universidad de Ibagué en Colombia, fortaleciendo una cooperación
internacional que hoy integra a universidades y centros de investigación de Colombia,
México, Uruguay, Brasil, Uruguay, Costa Rica, Finlandia y Nueva Zelandia.
El programa cuenta con
referentes mundiales que compartirán las últimas tendencias en la gestión
sostenible del capital natural de sus países, a través de la educación para el
bienestar eco socio productivo, el desarrollo de estrategias y modelos de gobernanza
que lo promuevan, con el fin de abordar desafíos compartidos a nivel global.
Destacan expositores de
talla mundial como el Dr. Eduard Müller (Rector de la UCI, Costa Rica), Dra.
Elianne Ceccon (México), Dr. Rafael Popper (Finlandia), Dr. Antonio Farrapo
(Brasil), Dra. Noel Cabrera (Uruguay), Dra. Lucía Pittaluga (Uruguay), Dra.
Juliana Castro (Colombia), Rachel Millar (Nueva Zelandia), y el Dr. Aníbal
Pauchard (Director del IEB), junto a una decena de expertos internacionales y
nacionales.
“El Tercer Congreso
Internacional de Bioeconomía es la culminación de un compromiso sólido y
continuo con la Educación para la Sostenibilidad. Este logro ha sido posible
gracias a la alianza estratégica e impulsado por el trabajo colaborativo de la
Universidad de Concepción y la Universidad Católica del Maule desde el año
2021. Juntos, hemos potenciado esta visión a través de un fructífero convenio
internacional con tres universidades de Finlandia, y con el valioso apoyo del
Consorcio Macrozonal de Bioeconomía del NODO CTCi Centro Sur de Chile”, señaló
la Dra. Rosa Alzamora Mallea, presidenta de la comisión organizadora.
El programa contempla
tres módulos: sostenibilidad y regeneración (26 de noviembre), innovación y
negocios para una economía circular regenerativa (27 de noviembre) y educación
y gobernanza para modelos regenerativos (28 de noviembre).
EL INNSTAGE: EL EJE DE LA
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
El congreso se consolida
como un evento que va más allá de la plenaria, gracias a la activación del
INNstage, un espacio patrocinado y gestionado por INNGLOBAL. Esta organización
es un actor clave en el ecosistema, cuyo rol es impulsar la innovación consciente
y la regeneración sostenible, acortando la brecha entre la academia y la
implementación en modelos de negocios.
Este punto de encuentro
principal reunirá a empresas y proyectos nacionales con impacto real. A través
de charlas experienciales de aplicación y casos de éxito, las empresas
mostrarán cómo la bioeconomía circular regenerativa se aplica en sus procesos,
convirtiendo la teoría en acción, la innovación en rentabilidad y la inversión
en impacto.
"El desafío actual
es poner la vida en el centro de la toma de decisiones. Hoy no suma valor el solo
hecho de generar conocimiento o crear empresas. Las señales de futuros ante la
crisis climática, ecológica y de biodiversidad nos demandan pensarnos
interdependientes, para fortalecer las capacidades regenerativas de los
ecosistemas y sus territorios. Por esto, desde INNGLOBAL hemos patrocinado el
INNstage, un espacio de convergencia donde la industria, los emprendedores y
las comunidades comparten sus modelos de trabajo y negocios para prosperar
juntos, explicó Felipe Ugalde Mellado, Director Regenerativo de INNGLOBAL,
Coordinador del Consorcio Macrozonal de Bioeconomía del NODO CTCi Centro Sur.
El Tercer Congreso Internacional
de Bioeconomía buscará generar instancias de vinculación programada para
facilitar acuerdos, alianzas y nuevos desarrollos que fortalezcan capacidades
regenerativas en los territorios.

Comentarios
Publicar un comentario