La actividad realizada por primera vez en Campus San Isidro
Labrador Universidad Católica del Maule abordó la importancia que tienen estos
animales en el ecosistema, a través de su aporte ecológico y sanitario.
La actividad para alumnos de primer año de la carrera de
Medicina Veterinaria, buscó dar a conocer la importancia ecológica y sanitaria
de los murciélagos, destacando su rol en los ecosistemas como controladores
biológicos, polinizadores y dispersores de semillas, así como su relevancia en
la salud pública y la medicina veterinaria. Esta charla destacó también la
necesidad de protección frente a las amenazas ambientales y sociales que
enfrentan.
La actividad estuvo organizada por la Escuela de
Medicina Veterinaria y la organización no gubernamental Programa para la
Conservación de Murciélagos de Chile, representados por los biólogos
Clemente Beltrán y Ursula Echeverría.
Los murciélagos representan uno de los grupos más
fascinantes y, a la vez, menos comprendidos dentro del reino animal. Estos
mamíferos voladores cumplen funciones ecológicas fundamentales que contribuyen
directamente al equilibrio de los ecosistemas y al bienestar humano. Sin
embargo, a pesar de su importancia, los murciélagos suelen ser objeto de
prejuicios y desinformación que dificultan su conservación.
Desde una perspectiva ecológica, los murciélagos participan
activamente en el mantenimiento de los ecosistemas a través de procesos
esenciales como la polinización, la dispersión de semillas y, especialmente, el
control biológico de plagas. Muchas especies insectívoras consumen grandes
cantidades de insectos cada noche, reduciendo poblaciones de plagas agrícolas y
forestales, lo que disminuye el uso de pesticidas y favorece prácticas más
sostenibles. Este servicio ecosistémico tiene un impacto directo en la
productividad agrícola y en la salud ambiental.
En el contexto de la Medicina Veterinaria, comprender el
rol biológico de los murciélagos permite valorar su importancia dentro de la
salud de los ecosistemas y su relación con la salud animal y humana, bajo el
enfoque integral de Una Salud (One Health). Promover su estudio y conservación
no solo contribuye al equilibrio ecológico, sino también a la prevención de
conflictos entre la fauna silvestre y las actividades humanas.
Esta charla se abordó desde una perspectiva de
conservación, entendiendo a los murciélagos como especies clave para el
equilibrio ecológico y la sostenibilidad ambiental. Este enfoque busca destacar
la importancia de proteger sus hábitats, reducir las amenazas que enfrentan —como
la pérdida de refugios, el uso de pesticidas y la desinformación— y promover
una convivencia responsable entre las comunidades humanas y la fauna silvestre.
Desde la conservación, se valora a los murciélagos no solo por los servicios
ecosistémicos que prestan, como el control de plagas, sino también como
indicadores de la salud de los ecosistemas y aliados fundamentales en la
protección de la biodiversidad.
A pesar de su aporte al ecosistema, su valor ecológico
suele ser poco reconocido y, en muchos casos, se ven afectados por mitos y
actitudes negativas. Por ello, es fundamental difundir información científica y
veraz sobre su importancia, promoviendo el respeto, el cuidado y la
conservación de sus poblaciones. Fomentar la educación ambiental en torno a los
murciélagos permite fortalecer una cultura de coexistencia y protección de la
biodiversidad, esencial para la sostenibilidad de los ecosistemas.


Comentarios
Publicar un comentario