El espectrómetro de 500 MHz permitirá a la Universidad de
Talca realizar investigaciones de alta precisión en salud, alimentos,
medioambiente e industria, posicionando al Maule como un polo de innovación
científica a nivel nacional.
La ceremonia contó con la presencia del ministro de Ciencia,
Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle.
Analizar moléculas con gran precisión, mejorar medicamentos,
garantizar alimentos más seguros, proteger el medioambiente y desarrollar
nuevos materiales son solo algunos de los beneficios que permitirá este equipo.
Se trata del Espectrómetro de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) más potente de
Chile, -de 500 Mega Hertz- que inauguró la Universidad de Talca y que promete
revolucionar la investigación en materia de análisis en diversas áreas claves
para Chile.
“Marcará un antes y un después para la producción de
conocimiento, para aportar a la investigación y la formación de postgrado. Todo
esto demuestra que aquí se está constituyendo un polo de producción de
conocimiento único en el país, del cual debemos estar orgullosos”, expresó el
ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle, en la
ceremonia de inauguración de este equipamiento en el Instituto de Química de
Recursos Naturales de la UTalca.
Por su parte, el rector de la casa de estudios, Carlos
Torres Fuchslocher, destacó que contar con esta tecnología de punta permitirá
no solo generar investigación del más alto nivel, sino también prestar
servicios a la comunidad científica y al sector productivo.
“La idea es que este equipo esté a disposición de la
comunidad científica nacional y también del mundo empresarial, ya que sus
prestaciones contribuirán a desarrollar mejores fármacos, alimentos y
materiales. En ese sentido hacemos propio nuestro rol como universidad pública
de atender los desafíos de la sociedad”, recalcó el rector.
El ministro de Ciencia destacó que “el país avance de esta
manera tan significativa genera que se descentralice el conocimiento, cuando
esto pasa, la sociedad en su conjunto se hace más diversa, más democrática. No
solo un hecho muy valioso para la ciencia, sino también para nuestra
convivencia y futuro como sociedad”.
Un equipo único en Chile
El equipo, del fabricante estadounidense Bruker, tiene la
capacidad de ofrecer análisis moleculares con alta resolución y sensibilidad,
utilizando cantidades microscópicas de muestra. Esta tecnología permite
analizar y comprender la materia a nivel molecular, generando avances en
distintos ámbitos.
Por ejemplo, en agricultura, ayuda a mejorar la calidad de
los alimentos y a crear cultivos más sostenibles. En medicina, contribuye al
desarrollo de tratamientos personalizados y a la detección temprana de
enfermedades. Además, se aplica en ciencias químicas y materiales, garantizando
productos más seguros, ecológicos y de mejor calidad.
El académico del Instituto de Química de la UTalca y
responsable del proyecto, Guillermo Schmeda, destacó el impacto que tendrá
contar con este equipo en una universidad regional. “El hecho de tener este instrumento aquí
significa que podemos pensar en temas en los cuales no habríamos soñado hace un
tiempo. En Talca, en la Región del Maule, podemos hacer investigación con el
mismo nivel que en países desarrollados. La limitante muchas veces somos
nosotros mismos: tenemos que creer más en nuestras capacidades y dejar de
pensar que la ciencia de calidad solo se hace en Santiago o en el extranjero”,
expresó.
El investigador llamó a los científicos y empresas de todo
el país a aprovechar este nuevo equipamiento. “Tenemos un equipo de RMN de 500
MHz disponible para medir muestras de investigación o control de calidad. No
hace falta seguir enviándolas fuera de Chile; podemos hacerlo aquí, más rápido
y a menor costo. Esta es una oportunidad para impulsar el desarrollo científico
y productivo del país”, agregó.
El RMN fue adquirido gracias a la adjudicación del concurso
de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano (Fondequip) de la Agencia
Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), cuyo financiamiento conjunto
alcanzó los $600 millones, además de una inversión de más de $2 mil millones
que la UTalca destinó a la adecuación del espacio físico, instalación, puesta
en marcha y contratación del personal especializado.
Ciencia para todas las edades
Durante su visita a la Universidad de Talca, el ministro de
Ciencia conoció, además, las instalaciones de Click, un espacio que tiene como
objetivo acercar el conocimiento científico y tecnológico de manera lúdica a la
comunidad ubicado en el Edificio Lircay de la UTalca (ex Diario El
Centro).
En este lugar se instaló una feria científica escolar donde
participaron diversos establecimientos educacionales de la región con distintas
iniciativas organizadas por el proyecto Explora Maule.
El ministro destacó la labor que realiza la casa de estudios
en la generación de conocimiento desde regiones y su aporte a la
descentralización de la ciencia. “La Universidad de Talca es un orgullo para el
país”, expresó.
.jpg)
Comentarios
Publicar un comentario