TRABAJO COLABORATIVO DESDE MOLINA LOGRA IMPORTANTES AVANCES EN LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER




Con la presencia de autoridades regionales, académicos, profesionales de la salud y representantes de la comunidad, se desarrolló en la UCM el seminario “Prevención del cáncer en la Región del Maule: resultados y aprendizajes de una experiencia exitosa”, organizado por el Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (CECAN), la Universidad Católica del Maule y el Servicio de Salud del Maule (SSM). La instancia destacó los avances del trabajo territorial y comunitario en la prevención y detección temprana del cáncer.

El rector de la UCM, Dr. Claudio Rojas Miño, y el director de CECAN, Dr. Enrique Castellón, subrayaron la relevancia de seguir impulsando políticas regionales que fortalezcan la prevención y promuevan la equidad en salud.

La seremi de Salud del Maule, Carla Manosalva, valoró la iniciativa señalando que “es muy importante que estos trabajos se den a conocer porque reflejan la realidad que viven los maulinos y maulinas día a día. Nos permiten encontrar soluciones, ver cómo avanzan las listas de espera y cómo los hospitales y centros de salud implementan estrategias para prevenir y promocionar la salud de nuestra población”.

Desde la Región Metropolitana, el alcalde de Huechuraba, Maximiliano Luksic Lederer, participó en la jornada y destacó la importancia del trabajo conjunto: “Tenemos muchos desafíos por delante. El municipio y la atención primaria de salud tienen grandes responsabilidades, al igual que el Estado, pero debemos trabajar colaborativamente. Hoy, por ejemplo, estamos impulsando un proyecto de mamografías para atender a más de mil mujeres en lista de espera, no solo de nuestra comuna, sino también de las comunas vecinas. Este es el tipo de colaboración que queremos replicar”.

Por su parte, la directora del Servicio de Salud del Maule, Marta Caro, destacó que “el trabajo mancomunado entre la UCM, CECAN, la Asociación Chilena de Municipalidades, la Seremi de Salud y el SSM, junto con las mesas de trabajo regionales, permite que estas experiencias salgan a la luz. Lo que está ocurriendo en Molina y San Clemente es un ejemplo concreto del impacto del trabajo colaborativo”.

Colaboración que impacta en la salud

Durante la jornada se realizaron dos paneles: el primero, centrado en la prevención del cáncer gástrico, y el segundo, en el rol de la comunidad en la promoción de la salud, con el caso de San Clemente como ejemplo destacado. Ambos espacios evidenciaron logros concretos en intervenciones territoriales, coordinación con la atención primaria y participación ciudadana.

La Dra. Laura Huidobro, investigadora asociada al CECAN y académica de la UCM, señaló que “el trabajo intersectorial e interinstitucional ha sido y es fundamental. Nos permite llevar la ciencia y la investigación a la salud de las personas de manera rápida, sin esperar décadas para ver resultados”.

Asimismo, destacó que “en pocos años hemos cambiado el rostro de la prevención del cáncer gástrico. La erradicación del Helicobacter pylori y la reducción de listas de espera, que ya supera el 85 % de resolución en la zona, son logros extraordinarios. La comunidad se siente protagonista de su salud, y ese cambio cultural perdurará”.

El director del Hospital de Molina, Nilton Palacios, agregó que la experiencia “es extrapolable a cualquier comuna o región del país, porque involucra a distintos actores públicos y privados en un modelo de bajo costo, pero de gran impacto en la prevención primaria y secundaria del cáncer gástrico”.

Palacios ejemplificó los avances: “Antes realizábamos entre 100 y 120 exámenes anuales; hoy realizamos más de 8 000. Es un cambio profundo en la salud pública. Se demuestra eficiencia, gestión de recursos y, sobre todo, trabajo mancomunado. Aquí la investigación se aplica y llega a las personas que más lo necesitan”.

El cierre del seminario estuvo a cargo del decano de la Facultad de Medicina de la UCM, Dr. Iván Castillo, y de la directora del SSM, Marta Caro, quienes coincidieron en que la experiencia del Maule constituye un modelo a replicar en otras regiones del país.

El encuentro concluyó con un balance positivo, destacando que la Región del Maule se ha posicionado como referente nacional en la prevención del cáncer, gracias a un trabajo intersectorial sostenido, con fuerte compromiso comunitario y respaldo académico.

 

Comentarios