La primera jornada del
encuentro contó con la participación de la destacada científica de la
Universidad de Berkeley, California, Dra. Clara Nicholls. En su exposición
planteó la agroecología como un cambio de paradigma que invita a hacer
agricultura de otra forma.
El IV Congreso Chileno de
Agroecología comenzó esta mañana en el campus San Isidro Labrador, en la sede
Curicó de la Universidad Católica del Maule. Entre las autoridades presentes
contamos con la presencia de el seremi (s) de Agricultura, Juan Pablo López; el
director de la UCM Sede Curicó, Dr. Enrique Muñoz; el coordinador del congreso
y académico de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UCM, Dr.
Ricardo Castro; y el vicepresidente de la Sociedad Científica de Agroecología
Chile (Socla), Patricio Camoglino.
“La agroecología es
revolucionaria” señaló la Dra. Clara Nicholls quien además de ser una destacada
académica de la Universidad de Berkeley, California, es la presidenta
Honorífica Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología. La experta, se
refirió a la necesidad de que los profesionales del área sean proactivos
política y socialmente. En relación a esto afirmo que “la agroecología no es un
paquete tecnológico, no solo ve el cambio de paradigma, sino que también es muy
importante mirar los aspectos sociales y políticos de la agricultura. Por eso
yo digo que es una ciencia revolucionaria porque es contestaria frente al
modelo imperante, causante de la policrisis, pero también es proactiva porque
presenta soluciones prácticas y concretas, demostrando que, si es posible
hacerlo, con apoyo general de la sociedad”.
Además, destacó que Chile es
un país pionero gracias al trabajo de las organizaciones no gubernamentales y
existen casos de éxito. “Hoy en día, con las problemáticas que estamos
viviendo, las soluciones vienen de la agroecología, muchas veces buscamos las
soluciones en Europa, en Estados Unidos y están a la vuelta de la esquina. Hay
que visibilizar las experiencias exitosas en nuestro país y ver cómo escalar,
como hacer para que los agricultores las tengan, para hacer más investigación,
para demostrar que sí es posible y fomentar las políticas públicas”.
En línea con la temática de
charla magistral, el seremi (s) de Agricultura, Juan Pablo López, destacó la
instancia y sostuvo que “este congreso que es una instancia muy importante
porque la agroecología es una filosofía de vida que tiene que estar conectada
con las políticas públicas. En Chile hemos avanzado en producción orgánica,
pero tenemos que avanzar aún más, por eso instancias como esta son un gran
aporte”.
Laboratorio en terreno
Para el presidente de la
Sociedad Científica Chilena de Agroecología y académico de la Universidad de
Chile, el Dr. Andrés Muñoz-Sáez: “Realizar el encuentro en la UCM significa
descentralizar la reflexión académica y llevarla al corazón del mundo rural. Es
un espacio donde los debates sobre sustentabilidad, justicia ambiental y
educación se pueden conectar directamente con los desafíos productivos y
sociales de la región del Maule. En este sentido, el campus actúa como un
verdadero laboratorio territorial para la acción agroecológica”.
En tanto, el vicepresidente de
Socla Chile, Patricio Camoglino: “espacios como este ayudan a aumentar la masa
de personas que se interesan en este tema, para poder construir propuestas
sólidas de aquí a 20 años. Nos permite unirnos y planificar en conjunto. También
nos prepara para el próximo congreso de Socla Internacional, en noviembre de
2026. La agroecología siempre es una fiesta, un espacio de reencuentro para
quienes trabajamos en esto”.
Desde la Facultad de Ciencias
Forestales y Agrarias, el académico, Dr. Ricardo Castro, presidente de la
comisión organizadora, señaló que es una gran noticia que el Congreso se
desarrolle en nuestra Facultad. “Para nuestro territorio es urgente abrir espacios
de debate y diálogo entre los actores del mundo agropecuario para asegurar el
desarrollo sustentable mientras recuperamos nuestra riqueza natural y cultural.
Como sede del próximo congreso estamos muy entusiasmados con la participación y
nos hemos preparado para recibirlos como corresponde para que puedan disfrutar
de este importante evento para el avance de la agroecología en Chile”, señaló.
Para el director de la Sede
Curicó de la UCM, Dr. Enrique Muñoz, la realización del congreso en el campus
San Isidro Labrador es un privilegio: “Este encuentro visibiliza a la
universidad en el área de ciencias agrarias, específicamente en la
agroecología. Que nos visiten académicos y expositores de distintas
universidades y la pertinencia de las exposiciones con temáticas que afectan al
mundo como la producción sostenible de alimentos, el uso racional del agua, la
disminución del uso de pesticidas, es un lujo para estudiantes, académicos y la
comunidad en general”.
Amplitud de miradas y escalas
territoriales
El presidente de la Socla
destacó las novedades que trae esta cuarta versión: “La Dra. Clara Nicholls
Estrada (Universidad de California, Berkeley) abrió el encuentro con su
conferencia sobre el papel del conocimiento agroecológico en la conservación de
la biodiversidad y la resiliencia de los paisajes agrícolas. Además,
participarán destacadas figuras como la Dra. María Teresa Muñoz (Universidad de
Chile), quien analizará los impactos socioambientales de los pesticidas usados
en la agricultura intensiva en la salud rural; la Mg. Adriana Giraldo Sánchez
(Colombia), reconocida por su experiencia en restauración ecológica
comunitaria; el Dr. Pablo Saravia (Universidad de Playa Ancha), especialista en
redes alimentarias alternativas; y el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias
Sociales 2025, José Bengoa, quien cerrará con una reflexión sobre territorio,
cultura y justicia social”.
Las áreas temáticas que se
abordarán incluyen: Diseño, adaptación y manejo de sistemas productivos
agroecológicos; Formación, educación, extensión e innovación tecnológica en
agroecología; Campesinado, perspectivas de género y desarrollo rural sustentable;
Comercialización y políticas públicas para la agroecología; La Agroecología en
el Territorio; Agroecología en el campo y en la ciudad; La biodiversidad y su
importancia para la sociedad.
Además, se presentarán los
simposios: Arte y Cultura en Territorios rurales; Biodiversidad, funciones
ecológicas y rendimiento en cultivos; Regeneración agroecológica: Fundamentos
teóricos, aspectos técnicos y experiencias prácticas; Métricas para la evaluación
de la agroecología: Experiencias y aportes teóricos.
El IV Congreso Chileno de
Agroecología se realizará el 15, 16 y 17 de octubre en el Campus San Isidro
Labrador, Los Niches, Curicó.
Comentarios
Publicar un comentario