El anuncio fue entregado por la vocera regional de Gobierno,
Lucía Bozo, junto a la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule,
Daniela de La Jara, la Seremi de Salud, Carla Manosalva, y la jefa de oficina
de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), Mariela Valenzuela, quienes
destacaron el positivo balance del periodo de implementación de la medida
paliativa Gestión de Episodios Críticos de contaminación (GEC) 2025, que rige
desde 1 de abril hasta el 30 de septiembre, por el Plan de Descontaminación
Atmosférica (PDA) de Talca y Maule.
Durante el noveno año de ejecución del periodo Gestión de
Episodios Críticos de contaminación (GEC) se estableció la prohibición de
utilizar calefactores a leña o combustión lenta en las viviendas y la emisión
de humos visibles en ambas comunas, con el objetivo de reducir el material
particulado fino respirable (MP2,5,), y así recuperar la calidad del aire, para
reducir los efectos y riesgos en la salud de las personas.
Vigilancia del aire
La medición se realiza a través del Sistema de Información
Nacional de Calidad del Aire (SINCA) del Ministerio del Medio Ambiente (MMA),
por la red de monitoreo de calidad del aire que opera en tres zonas de Talca,
de manera ininterrumpida, asegurando el seguimiento de la calidad del aire
durante el periodo GEC 2025.
La vigilancia de la calidad del aire en Talca y Maule arrojó
que durante el periodo de implementación de la GEC 2025, se constató un total
de 33 episodios críticos de contaminación: 19 Alertas, 12 Preemergencias y 2
Emergencias Ambientales, lo que representa una disminución de 30% de los
episodios con respecto a igual periodo del año 2024, donde se constataron un
total de 47 días con altas concentraciones de material articulado MP2,5,
mejorando así, los índices de calidad del aire y beneficiando a toda la población
que habita ambas comunas.
A nombre del Gobierno, la vocera regional, Lucía Bozo,
enfatizó en que esto “es algo muy importante, desde las diferentes
instituciones del Estado, pueden estar todas la voluntades de poner a
disposición elementos necesarios para seguir disminuyendo estas cifras, pero
finalmente, es la comunidad la que juega un rol fundamental y es a ellos,
quienes también hacemos extensiva nuestras felicitaciones. Ya que sin la
conciencia de la comunidad, no se habría podido bajar los índices”. Además,
agregó que: “Comentar que desde la seremía de Gobierno, en colaboración con la
seremi de Medio Ambiente, realizamos escuelas de formación, las cuales buscan
prevenir y fomentar el cuidado del medio ambiente. Y es en eso sentido, donde
queremos seguir caminando y poder llegar con información preventiva para tomar
todas las acciones necesarias y llegar a resultados concretos”.
Por su parte, la representante del Ministerio del Medio
Ambiente en la región sostuvo que “tenemos una buena noticia para informar a
las vecinas y vecinos de Talca y Maule, el balance oficial de la Gestión de
Episodios Críticos 2025 fue bastante favorable, constatamos una notable mejora
de calidad del aire en ambas comunas, entre todos logramos reducir en un 30%
los episodios críticos de contaminación en comparación al 2024. Si bien, este
año tuvimos menos precipitaciones que un año normal, y el mes de junio de 2025
fue el mes más frío de los últimos 5 años; en lo global, logramos reducir en 14
días los episodios de contaminación. El llamado es a continuar cambiando las
estufas a leña por opciones más limpias, ecológicas para disminuir la
contaminación intradomiciliaria y mejora la calidad del aire de nuestras
ciudades”, declaró la seremi Daniela de La Jara.
Fiscalización humos visibles
En cuanto a las competencias fiscalizadoras, la Seremi de
Salud, Carla Manosalva, indicó que “Nosotros como Seremi de Salud estamos
preocupados de la fiscalización de los distintos domicilios, principalmente en
nuestra zona, en Talca, Maule. Durante este año, se realizaron más de 39.500
patrullajes de parte de nuestro equipo de fiscalizadores, los cuales
determinaron que entre el período pudiéramos cursar al menos 14 sumarios
sanitarios. Y va de la mano con lo que mencionaba la Seremi del Medio Ambiente,
en que la comunidad ha entendido el mensaje, ha entendido la labor que como
tanto la Seremi de Medio Ambiente y la Seremi de Salud están trabajando en este
Plan de Descontaminación y se han sumado a la labor de no emitir humos
contaminantes domiciliarios.
También nosotros nos preocupamos de educar a la comunidad en
estos patrullajes y realizamos en los domicilios la medición, por ejemplo, de
la leña, en cuanto a la humedad de esto, y también educamos a dicha comunidad
en cuanto a la utilización de leña seca, que es bastante importante. Entonces,
todo este trabajo en conjunto se ha visto reflejado en la disminución también
de las enfermedades respiratorias, que va de la mano con la menor
hospitalización en las urgencias durante este año. Entonces, este trabajo
mancomunado ha dado bastantes beneficios a la comunidad, principalmente de
Talca y de la comuna de Maule y Talca. Esperamos que se extienda a 20 comunas
en nuestra Región del Maule”.
En tanto, sobre los procesos de inspección al sector
industrial, la jefa de oficina de la Superintendencia del Medio Ambiente Región
del Maule, Mariela Valenzuela, afirmó que "en el marco del plan de
descontaminación atmosférica de las comunas de Talca y Maule, como
Superintendencia del Medio Ambiente estuvimos a cargo de fiscalizar las
diversas medidas de nuestra competencia que están contenidas en el plan de
descontaminación, como el control de emisiones en calderas, tanto de edificios
hoteles e industrias y la implementación de programas de compensación de
emisiones en proyectos evaluados ambientalmente. En este sentido, pudimos
verificar una disminución del uso del carbón el cual ha sido mayormente
sustituido por combustibles menos contaminantes y una mayor implementación de
filtros y otros sistemas para disminuir las emisiones a la atmósfera".
Comentarios
Publicar un comentario