En la edición 2025 del Stanford/Elsevier
Top 2% Scientists List, 13 investigadores de la Universidad de Talca fueron
reconocidos como los más citados en sus respectivos campos científicos a nivel
mundial.
Anualmente Stanford/Elsevier Top 2%
Scientists List, destaca a los científicos con mayor impacto a nivel mundial.
En la edición 2025, 13 académicos de la Universidad de Talca fueron incluidos
en este listado.
Elaborada por la Universidad de Stanford y
Elsevier, la nómina se basa en un análisis detallado de métricas bibliométricas
como citaciones, índice h y colaboración científica. Considera más de 9
millones de investigadores de diversas disciplinas, y solo el 2% alcanza este
selecto grupo, el cual se organiza en 22 campos científicos y 174 subcampos.
“Nos enorgullece que varios académicos de
nuestra Universidad nuevamente hayan sido reconocidos en el Stanford/Elsevier
Top 2% Scientists List. Esta mención refuerza nuestra proyección internacional
en investigación de frontera y el aporte al conocimiento global”, reconoció en
vicerrector académico de la UTalca, Rodrigo Palomo Vélez.
En tanto, el director de Investigación,
Roberto Jara Rojas, señaló que este resultado “refleja la madurez y la
diversidad de la investigación que se realiza en nuestra Universidad. Tener
académicos entre los más influyentes del mundo confirma la calidad de nuestro
trabajo científico, y potencia nuestra capacidad de atraer nuevos talentos y
colaboraciones internacionales”.
Agregó que “este logro posiciona a la
Universidad como un actor relevante en la generación de conocimiento de
frontera y con impacto internacional, abre nuevas oportunidades para avanzar en
proyectos inter y transdisciplinarios, donde el trabajo conjunto nos permite
enfrentar los grandes desafíos de la sociedad desde una mirada integral”.
Investigadores destacados
En el ámbito de la inteligencia artificial
fueron destacados Renzo Angles y Rajkumar Verma; en química biomolecular, Julio
M. Caballero; en biología vegetal, Ingo Dreyer; en ecología, Alex Fajardo; en
cardiología, Eduardo Fuentes; en ingeniería eléctrica, Cristian García; en
odontología, Rodrigo Giacaman y César Rivera; y en Agronomía, Laurens W.A.
Klerkx.
Mientras que, en Ingeniería Eléctrica, fue
reconocido Carlos Restrepo; en ciencias ambientales, Ernesto
Santibañez-González; y en química biomolecular, Guillermo Schmeda-Hirschmann.
Comentarios
Publicar un comentario