MINISTERIO DE AGRICULTURA RECONOCIÓ A DESTACADOS ACTORES DEL MUNDO RURAL CON LOS PREMIOS SIEMBRA POR CHILE 2025
La ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, junto al
subsecretario de la cartera, Alan Espinoza, encabezaron la cuarta entrega de
los Premios Siembra por Chile, instancia impulsada por el Ministerio de
Agricultura para reconocer a personas e instituciones que, desde distintos
ámbitos, han contribuido al desarrollo sostenible de la agricultura y el mundo
rural.
En la ceremonia, realizada en la sede de FAO en Chile,
participaron autoridades de los servicios del Minagri, representantes de
organizaciones vinculadas al agro y de organismos internacionales.
Los Premios Siembra buscan “reconocer y valorar el
compromiso de personas de muy distintos rubros, que aportan al desarrollo de la
agricultura en nuestro país, ya sea desde la innovación, la producción
familiar, la tecnología, el sector cooperativo, el sector forestal o el ámbito
público, en un trabajo que siempre hemos entendido como una tarea de
cooperación público-privada”, señaló La ministra Fernández.
Por su parte, la representante de la FAO en Chile, Eve
Crowley, resaltó la importancia de esta iniciativa, afirmando que “no todos los
países toman un momento de reflexión y reconocimiento como éste, que logra
motivar a las personas a seguir adelante sembrando para el futuro que Chile
merece”.
En esta edición fueron distinguidas personas, familias,
dirigentes y organizaciones sociales de diversas regiones del país.
Premiados Siembra 2025
Osvaldo Cádiz: Es un destacado folclorista chileno,
investigador y formador, cuya vida ha estado profundamente ligada al rescate y
difusión de las tradiciones populares de Chile. Fue compañero de vida y de
trabajo de la maestra Margot Loyola, con quien compartió más de cinco décadas
de labor artística e investigativa.
Julieta Cortés Jorquera: Dirigenta de la Agrupación de
Mujeres Rurales de Canela y Red Comunal por la Defensa del Agua de Canela. Hija
de dirigentes, mujer de gran trayectoria en el territorio Participante activa
del proyecto liderado por INFOR y apoyado por FIA “Transferencia y adopción de
innovaciones en modelos agroforestales en obras de conservación de agua y suelo
para la sustentabilidad y diversificación productiva del secano de la Región de
Coquimbo”.
Eve Crowley: Ha trabajado durante más de tres décadas en
organismos internacionales y posee amplia experiencia en dirigir organizaciones
y equipos multidisciplinarios en el análisis, formulación e implementación de
políticas públicas y programas sociales, económicas y ambientales asociados con
la sostenibilidad de sistemas alimentarios y agrícolas, el desarrollo rural y
el bienestar de las poblaciones vulnerables.
Marcela Iribarra: Agricultora del sector de Mashue, comuna
de La Unión, Región de Los Ríos, desde hace aproximadamente diez años ha
dedicado su vida laboral al fortalecimiento y desarrollo del sector
silvoagropecuario chileno a través de la innovación y el compromiso comunitario
Pablo Jiménez Acuña: presidente de la Junta de Vigilancia de
la primera sección del Río Perquilauquén, comuna de Ñiquén, región de Ñuble. Es
agricultor, cantor popular, dirigente de regantes y consejero regional y ha
desempeñado una incansable labor en pro del desarrollo del riego en la comuna
de Ñiquén.
Victoria Mella: Médico cirujano de la Universidad de Chile.
Desde el año 2006 a 2012, fue la gerenta del Subsistema de Protección Integral
a la Infancia, Chile Crece Contigo, en la dirección del Servicio del Servicio
de Salud de la Región de O'Higgins.
Filomeno Meriño: Con 86 años toda su vida la ha dedicado a
ayudar y dirigir organizaciones sociales luego de llegar a Las Compañías en
1978 desde la localidad de Viñita. Es dirigente histórico de Campocoop, posee
larga experiencia como dirigente sindical, su rol fue clave en la
implementación en la reforma agraria en los fundos, el papel del campesino,
testigo de innumerables historias exitosas de iniciativas que se pudieron
lograr con la ley de sindicalización.
Jaime Quijada: Premio Siembra Póstumo: Recientemente
fallecido, fue un destacado Ingeniero agrónomo que aportó mucho a nuestro país
con un inagotable entusiasmo por difundir innovación agrícola en la preparación
de suelo y la siembra sobre camellones para cultivos escardados bajo riego
gravitacional. Titulado en la Universidad Católica de Chile en 1961, integrante
del Consejo General del Colegio de Ingenieros Agrónomos, profesor de Maquinaria
Agrícola en la Universidad Santo Tomás e Inacap y ganador del premio Mejores de
la Tierra, otorgado por Gerdau Brasil el año 2007.
Red de Mujeres Guardadoras de Semillas de Chiloé: La Red de
Mujeres guardadoras del Archipiélago de Chiloé han trabajado articulada y
activamente en el rescate, conservación y difusión del patrimonio
agroalimentario de su territorio, de sus tradiciones, saberes y cultura. Han
sido ejemplo para otras mujeres del país, que al conocer su experiencia están
comenzando a articularse para fortalecer el rescate y protección de este
patrimonio, como en la región de Magallanes y el Maule.
Emilio Uribe: Ingeniero en Maderas (Usach); Magister
Desarrollo y Comportamiento Organizacional (E), UDP; Diplomado Administración
Empresas (UdeC), Gestión Seguridad y Medio Ambiente (UDD); Gerente Sociedad
Inmobiliaria S A. y Club Concepción; Gerente Regional Corma; Gerente
Corporación Ayuda Limitado Visual; Profesor UBB.
Gladys y Marisol Villalobos: Son familia con tradición de
productores olivícolas, cultivos añosos, que por décadas se han mantenido con
riego tradicional. Debido a razones de salud de su madre Gladys, su hija
profesional, quien se desempeñaba con éxito en la actividad minera, decide
volver a su espacio natural, el de crianza y producción, haciéndose cargo del
predio, con el apoyo de su esposo y de su hijo.
Comentarios
Publicar un comentario