MINISTERIO DE AGRICULTURA CELEBRA EL DÍA DE LA MIEL Y DESTACA CRECIMIENTO DE SU EXPORTACIÓN






El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó la aprobación de la nueva Ley Apícola durante la actual administración y señaló que la industria de la miel es fundamental para Chile.

Santiago, 6 de agosto de 2025.- En el marco del Día Nacional de la Miel, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el subsecretario, Alan Espinoza; el director nacional de INDAP, Santiago Rojas; el director nacional del SAG, José Guajardo; y la subdirectora nacional de ODEPA, Daniela Acuña, celebró esta importante fecha junto a representantes del sector apícola nacional, destacando los avances legislativos y el crecimiento sostenido del rubro.

Durante la actividad, el ministro Valenzuela valoró la reciente aprobación de la Ley Apícola N°21.489 y subrayó la relevancia estratégica del rubro: “La industria de la miel es fundamental para Chile. Contamos con más de 1.200.000 colmenas registradas, desde Arica hasta Chile Chico, e incluso en Rapanui. La apicultura no solo nos entrega miel, sino que es esencial para la polinización y el éxito de la fruticultura, donde nuestro país es líder mundial”.

Según datos del Sistema Oficial de Información Pecuaria (SIPEC), en 2024 se registraron 5.690 apicultores y 1.129.954 colmenas a nivel nacional. Las regiones con mayor cantidad de colmenas son Maule (248.809) y O’Higgins (226.915), mientras que La Araucanía y Maule concentran el mayor número de apicultores registrados.

El subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza, destacó el impulso exportador: “Queremos posicionar la miel chilena en los mercados internacionales. Recientemente acompañamos a una delegación de apicultores en una gira por Corea y Japón, y seguiremos trabajando para que la miel nacional sea reconocida globalmente como un producto de calidad, con identidad y sostenibilidad”.

Cabe destacar que el 84% de los apicultores registrados pertenece a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), reafirmando el carácter descentralizado y rural del sector. El consumo de productos apícolas locales contribuye al desarrollo de las economías rurales, resguarda tradiciones y promueve sistemas alimentarios sostenibles.

En representación del mundo privado, Carol Acevedo, vicepresidenta de la Red Apícola Nacional, valoró el trabajo colaborativo con el Estado: “Trabajar junto al Ministerio ha sido un desafío que asumimos hace años y que ha dado frutos. La apicultura es mucho más que miel: también produce polen, propóleo y conocimiento. Debemos seguir diversificándola”.

Desde INDAP, el director nacional Santiago Rojas señaló: “Como Gobierno hemos impulsado medidas para fortalecer al sector, como la reducción en el uso de pesticidas, el apoyo al fomento productivo y la promoción comercial. Queremos seguir avanzando en destacar las propiedades medicinales de la miel chilena y potenciar su exportación”.

Por su parte, el director nacional del SAG, José Guajardo, indicó que “la apicultura es clave para la agricultura, especialmente por su rol en la polinización. Desde el SAG estamos trabajando en reducir pesticidas nocivos para las abejas y en implementar un sistema de trazabilidad que nos permita monitorear cada panal en el país”.

Exportaciones en alza

La apicultura chilena ha experimentado un crecimiento sostenido en sus exportaciones, impulsado por la profesionalización del sector, la nueva Ley Apícola y el uso de tecnologías de trazabilidad.

En 2024, Chile exportó más de 4.100 toneladas de miel por un valor de USD 14,7 millones, siendo Alemania el principal destino. Las exportaciones de material vivo (abejas reinas y paquetes) también mostraron un importante crecimiento en 2025: un 25% en volumen y un 39% en valor, consolidando a Chile como un referente internacional en genética apícola.

“El crecimiento ha sido notable: aumentamos en más de un 70% nuestras exportaciones, superando los USD 15 millones. Alemania concentra el 80% de los envíos, seguido por EE. UU. y Francia con un 7% cada uno. También hemos abierto mercados en Corea del Sur, Japón y estamos avanzando en Brasil”, explicó el ministro Valenzuela.

Durante el primer semestre de 2025, las exportaciones de miel aumentaron un 76% en volumen y un 74% en valor respecto al mismo período del año anterior.

Respecto al material vivo, en 2024 se exportaron 30.591 unidades de abejas reinas y paquetes por USD 1,3 millones. Canadá fue el principal destino (80% del volumen y 98% del valor), seguido por España e Italia, con cerca del 10% cada uno, y en menor medida, Alemania y Brasil.

Comentarios