Según publicó recientemente EMOL,
el desempleo juvenil en Chile bordea el 22%, alcanzando un 25% en mujeres,
mientras que el número de jóvenes que no estudian ni trabajan —los llamados ninis— superó los 336 mil, con un alza
de 1,5% en un año. Expertos advierten que esta tendencia amenaza con generar
una “generación perdida” en capital humano y movilidad social, especialmente si
no se diseñan políticas que faciliten su inserción laboral y educativa.
En este contexto,
el Maule enfrenta su propio escenario de luces y sombras. Pese al dinamismo de
sectores como la industria y el comercio, el ingreso de jóvenes al mercado
laboral sigue topando con barreras estructurales como la informalidad, la baja
participación femenina y la fragilidad del primer empleo.
Según el análisis del Termómetro Laboral (TL) desarrollado por el
Observatorio Laboral de la Región del Maule (OLM), proyecto ejecutado por la
Universidad Católica del Maule y financiado por la Subsecretaría del Trabajo
del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el trimestre móvil abril-junio
de 2025, el mercado laboral maulino mostró señales alentadoras y otras no
tanto, por un lado, la caída en la tasa de ocupación (-1,3 puntos porcentuales
en doce meses), pero también una disminución en la tasa de desocupación
regional (-1,0 p.p.) y un alza destacada en el empleo asalariado privado, que
creció 4,5% en un año.
“Para las y los jóvenes maulinos, estas cifras representan un
escenario desafiante. Sectores como la Industria Manufacturera, que aumentó en
un 16,5% su número de ocupados en los últimos doce meses, y el Comercio, con
una expansión de 2,9%, podrían estar generando espacios de inserción laboral
juvenil, especialmente para quienes egresan de liceos técnicos o buscan empleos
de rápida entrada”, señaló la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel
Torrealba.
Además, el alza en las remuneraciones por hora ordinaria (8,2%) por
sobre el crecimiento del IPC (2,4%) sugiere un entorno más favorable en
términos de ingresos reales para quienes logran insertarse en empleos formales.
“El Maule presenta la tercera tasa de informalidad más alta del
país, una situación que afecta con mayor fuerza a los jóvenes, quienes suelen
ingresar al mercado laboral sin contrato ni acceso a la seguridad social. Esta
informalidad se transforma en un círculo vicioso que dificulta la estabilidad,
impide cotizaciones previsionales y debilita trayectorias laborales formales”,
comentó la directora del OLM, Irma Carrasco.
Estudio y búsqueda de
empleo
Otro dato que llama la atención es que el 33,8% de los hombres que
están fuera de la fuerza de trabajo lo están por razones de estudio. Si bien
esto puede interpretarse como un aumento de cobertura educativa, también
refleja los desafíos para compatibilizar estudio y trabajo o para iniciar
trayectorias laborales tras la formación técnica o universitaria.
En el caso de las mujeres jóvenes, la situación es aún más
compleja. La brecha de participación laboral entre hombres (67,2%) y mujeres
(47,2%) persiste, lo que también impacta a las más jóvenes, muchas veces
enfrentadas a barreras culturales, falta de redes o responsabilidades
familiares que limitan su empleabilidad.
En cuanto a la forma en que se busca empleo en el Maule, los
métodos informales siguen predominando. La mayoría de los hombres desocupados
declara que su principal estrategia es pedir recomendaciones a conocidos
(55,5%), seguido del envío de currículum (50%). En tanto las mujeres siguen una
lógica similar. El uso de plataformas formales como las Oficinas Municipales de
Intermediación Laboral (OMIL), sigue siendo bajo, siendo un punto a mejorar
instalando mecanismos institucionales de apoyo y las estrategias dirigidas a
las y los jóvenes que buscan empleo.
En resumen, mientras los datos macroeconómicos dan señales de
reactivación -especialmente en sectores dinámicos-, el empleo juvenil en el
Maule sigue enfrentando barreras estructurales ligadas a la informalidad, las
brechas de género, la baja articulación entre formación y empleo, y escaso uso
de canales institucionales de inserción.
Comentarios
Publicar un comentario