La Universidad Católica del Maule (UCM) fue sede del 1° Seminario Internacional sobre Evaluación de los Aprendizajes con uso de Inteligencia Artificial, un evento que reunió a expertos nacionales e internacionales para discutir los desafíos y oportunidades que esta tecnología presenta para el ámbito educativo.
La jornada, financiada por la Agencia Nacional de Investigación y
Desarrollo (ANID), también marcó la conformación de la Red Internacional de
Inteligencia Artificial para la Evaluación de los Aprendizajes, una iniciativa
que busca fortalecer la investigación y la colaboración en esta área.
El rol de la IA en la evaluación y la
retroalimentación
Uno de los puntos centrales del seminario fue cómo la inteligencia
artificial puede transformar la retroalimentación a los estudiantes. El Dr.
Claudio Cerón Urzúa, director del Departamento de Fundamentos de la Educación
de la UCM, destacó que el proyecto busca mejorar el uso de "feedback"
a través de la IA mediante el chat generativo y la tecnología transformer.
"La retroalimentación trabaja en base a evidencias en el
aprendizaje y tiene como propósito mejorar los aprendizajes de los estudiantes
en la medida que se identifica el nivel de logro, se toma conciencia y se
ajusta la tarea. Queremos que eso mismo se haga a través de inteligencia
artificial", explicó el Dr. Cerón. Un ejemplo concreto es el uso de chat
generativo, donde los estudiantes pueden interrogar a la IA mediante
"prompts" para que los oriente en la mejora de la actividad,
reflexionen en torno al proceso interno que han realizado y posteriormente
ajusten su tarea.
El Dr. Cerón también enfatizó la importancia de generar investigación
sobre el uso de la IA en el sistema escolar primario y secundario.
"Consideramos que es fundamental poder trabajar con IA no solamente en la
universidad, que es donde existe mayor investigación sobre el tema, sino que
salir de la universidad a la escuela, pues existe un gran desafío, respecto al
uso pedagógico que se le puede dar a la herramienta", puntualizó.
Desafíos y visiones de futuro
La aplicación de la inteligencia artificial en la educación no
está exenta de retos. El Dr. Pedro Salcedo Lagos, profesor de la Universidad de
Concepción y experto en IA, abordó el tema de los "modelos del mundo"
y cómo estos podrían llevar la IA a un nivel superior, lo que se conoce como
una "súper inteligencia artificial". Aunque Salcedo se mostró
escéptico sobre la posibilidad de alcanzar este hito en el corto plazo, afirmó
que ya existen herramientas que permiten que distintas IA se comuniquen para
resolver problemas en conjunto.
Desde la perspectiva de la política pública, Paloma Bravo Torres,
analista de internacionalización de la ANID, agradeció el liderazgo de la UCM
en un tema tan relevante y subrayó la necesidad de regular el uso de estas
tecnologías, especialmente en entornos educativos.
"La Agencia tiene una estrategia de internacionalización en
curso y uno de los focos importantes es posicionar el territorio en estos
espacios globales. La aplicación en inteligencia artificial y la aplicación en
el espacio educativo... la verdad es que hoy día es una herramienta que se
utiliza en sin número de espacios, que nos facilita mucho la vida, pero que
también puede tener sus desafíos y sus riesgos", señaló Bravo.
Finalmente, Nancy Lepe, secretaria de la Facultad de Educación,
recalcó la importancia del seminario para los docentes, destacando que el
objetivo es utilizar la IA para evaluar los aprendizajes de una forma más
creativa y constructiva. "El gran desafío acá es que las instituciones,
que esperamos sean cada vez más nacionales e internacionales, podamos ir
aprendiendo y desarrollando tecnología a partir de estos procesos",
concluyó.
Nace la Red Internacional AIDA
La jornada culminó con la firma
del acta de constitución de la Red Internacional de Inteligencia Artificial
para la Evaluación de los Aprendizajes (AIDA). Esta red, financiada por ANID,
está conformada inicialmente por la Universidad Católica del Maule, la
Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Universitat Autònoma de
Barcelona, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Abierta de Cataluña.
Su propósito es crear una red de investigadores nacionales y extranjeros que,
con una mirada interdisciplinaria, aporten al desarrollo de la investigación en
torno a la aplicación de la IA en la evaluación de los aprendizajes, trabajando
en estrecha colaboración con profesores del sistema escolar.
La firma del acta contó con la
presencia del Dr. Claudio Cerón Urzúa, director del proyecto; la Dra. María
Graciela Badilla Quintana, vicerrectora académica de la Universidad Católica de
la Santísima Concepción; y la Dra. Nancy Lepe Martínez, coinvestigadora
nacional. A la distancia, participó la Dra. Georgeta Ion, vicedecana de la
Facultad de Ciencias de la Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona,
quien se conectó de manera remota.
Comentarios
Publicar un comentario