Cada año, en esta fecha, nuestro país celebra el Día
Nacional de la Miel, una instancia que no solo destaca las propiedades
nutricionales de este alimento ancestral, sino también el compromiso de miles
de apicultores que mantienen viva una tradición que une salud, cultura y
desarrollo económico.
La miel es mucho más que un simple endulzante. Su uso data
de tiempos prehistóricos y hoy, respaldada por la ciencia, es reconocida por
sus propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y antioxidantes.
Especialmente en los meses fríos, su consumo se incrementa por tradición y por
sus múltiples beneficios para la salud.
“La miel pura no solo endulza, también nutre y protege. Pero
si está alterada, pierde gran parte de su valor funcional”, explica Gabriela
Lizana, directora de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de
Las Américas (UDLA), sede Viña del Mar. La especialista advierte que la única
forma de garantizar su autenticidad es a través de un análisis de laboratorio,
aunque existen señales visibles que pueden guiar al consumidor, como el color,
aroma, sabor y la textura cristalizada, que es un signo de calidad y no de
vencimiento.
Entre los consejos prácticos destacan:
Preferir miel con etiqueta clara, donde el único ingrediente
sea “miel”.
Evitar productos demasiado baratos.
Comprar a apicultores certificados o reconocidos en el
rubro.
Evitar la miel pasteurizada, ya que pierde compuestos
bioactivos esenciales.
También se recuerda que no debe ser consumida por menores de
un año, debido al riesgo de botulismo infantil, como advierte la académica
Janet Cossio de la Universidad Andrés Bello.
Un súper alimento funcional
La miel contiene azúcares simples (glucosa y fructosa),
vitaminas del complejo B y vitamina C, minerales como calcio, zinc, magnesio y
hierro, y antioxidantes como polifenoles y flavonoides. Incluso puede ser una
aliada en el tratamiento de enfermedades autoinmunes como el lupus o la
artritis reumatoide, si es consumida con moderación y bajo orientación
profesional.
Chile: tierra fértil para la apicultura
Con un consumo estimado de 700 gramos por persona al año,
según INDAP, Chile se posiciona como un importante productor de miel a nivel
internacional. Desde el desierto hasta los bosques del sur, la diversidad
floral entrega una riqueza única de sabores, colores y texturas.
Una muestra concreta del impulso al rubro apícola es el
programa “100% Nuestro” de Unimarc, que permite que cerca del 70% de la miel
que comercializa provenga de productores locales, fortaleciendo la economía
regional y acercando al consumidor a un producto auténtico.
Casos emblemáticos incluyen:
Miel La Baguala (Aysén): cosechada de flores silvestres como
maqui y calafate.
Colmenares Ralún (Los Lagos): con más de 40 años produciendo
miel de ulmo.
Colmenares Villa Alemana (Valparaíso): referente
internacional con medio siglo de trayectoria.
Abeja Dorada (Maule): empresa familiar con casi 100 años de
historia y producción de miel premium 100% pura.
Una cucharadita de conciencia
El Día Nacional de la Miel no solo es una celebración del
sabor, sino también un llamado a proteger a las abejas, promover el consumo
informado y reconocer el valor del trabajo apícola, especialmente en regiones
como el Maule, donde se produce una de las mieles más puras y reconocidas del
mundo.
Cada cucharadita de miel pura es un acto de salud,
conciencia y apoyo a nuestras economías locales.
Comentarios
Publicar un comentario