CORMA ANALIZA POSIBLES IMPACTOS EN EL SECTOR FORESTAL CHILENO POR NUEVAS MEDIDAS ARANCELARIAS DE EE.UU.
En el marco del seminario
organizado por la CEPAL y la Academia Chilena de Ciencias Agronómicas, la
Corporación Chilena de la Madera (CORMA) presentó su análisis respecto del
impacto que está generando el aumento de aranceles a las importaciones de madera
y productos forestales chilenos por parte de Estados Unidos.
La exposición estuvo a cargo de
Rafael Ide, Consejero Directivo de CORMA experto en comercio exterior, quien
abordó el tema desde una triple dimensión: los impactos directos sobre las
exportaciones, los efectos indirectos que se propagan a través de las cadenas
globales de valor, y las consecuencias estructurales que amenazan la
sostenibilidad y competitividad del sector forestal nacional.
Actualmente, Estados Unidos es el
segundo destino más relevante para las exportaciones forestales chilenas,
concentrando un 18,5% del total, principalmente en molduras, tableros,
productos encolados y madera aserrada. Muchos de estos productos enfrentan una
posible investigación bajo la Sección 232 de la legislación norteamericana, que
podría derivar en nuevos aranceles por razones de “seguridad nacional”.
“Hay impactos que son evidentes,
como el encarecimiento de nuestras exportaciones o la pérdida de participación
en ciertos mercados. Pero también hay efectos más silenciosos, que no se ven de
inmediato, como la paralización de proyectos, la menor inversión en innovación
o el debilitamiento de las pequeñas y medianas empresas madereras, que no por
ser menos visibles son menos importantes. Lo preocupante es que esta presión
sostenida afecta a un sector esencial para avanzar en una agenda de bioeconomía
que Chile y el planeta necesitan con urgencia”, afirmó el presidente de CORMA,
Rodrigo O’Ryan.
El Gremio recordó que el sector
forestal aporta un 1,3% al PIB nacional, genera más de 255 mil empleos
(directos e indirectos) y representa el 14% del PIB en regiones como La
Araucanía y Ñuble. Además, contribuye con soluciones basadas en la naturaleza, clave
para enfrentar el cambio climático, desde la captura de carbono hasta el
desarrollo de biocombustibles, construcción sustentable y economía circular.
CORMA insistió en la necesidad de
que el país construya una estrategia integral para proteger y proyectar este
sector frente a presiones internacionales, con énfasis en: Acompañamiento a
PyMEs exportadoras, defensa y difusión comercial activa, imagen país como
proveedor confiable y sustentable y Fomento de la bioeconomía rural como eje
del desarrollo nacional.
Comentarios
Publicar un comentario