Con la participación de representantes de instituciones
públicas, gobiernos locales, sector privado y sociedad civil, se realizó hoy el
primer taller para la actualización de la planificación ecológica de la Región
del Maule.
La actividad se enmarca en la Ley N°21.600 y en el Proyecto
GEF Restauración de Paisajes, ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente
junto a la Corporación Nacional Forestal (CONAF), e implementado por la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).
El proceso será desarrollado con una metodología
participativa a cargo del Laboratorio de Ecología de Paisaje de la Universidad
de Concepción, institución que elaborará la planificación ecológica de las
regiones de Maule, Ñuble y Biobío, además de una guía metodológica que
estandarizará este tipo de procesos en Chile.
Durante el taller se trabajó en mesas grupales donde los y
las participantes identificaron indicadores y métricas de biodiversidad,
especies prioritarias para la conectividad, y realizaron un ranking de los
servicios ecosistémicos más relevantes para la región. Asimismo, se entregaron
observaciones al mapa de Infraestructura Ecológica elaborado en 2018, que será
actualizado en esta nueva etapa.
“La actualización de la Planificación Ecológica del Maule es
un paso fundamental para integrar la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos en la gestión del territorio. Este proceso, que incorpora la
mirada y experiencia de múltiples actores regionales, nos permitirá tomar
mejores decisiones frente a los desafíos del cambio climático y avanzar hacia
un desarrollo más sostenible y resiliente”, destacó Daniela Manuschevich, Jefa
de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente
y Directora Nacional del Proyecto GEF Restauración de Paisajes.
La Planificación Ecológica constituye una herramienta clave
para orientar las decisiones de ordenamiento territorial, conservación de la
biodiversidad y adaptación al cambio climático, considerando la importancia de
los ecosistemas del Maule y las amenazas que enfrentan.
Con esta actualización, se busca contar con información
robusta y validada por los actores regionales, que permita avanzar hacia un
desarrollo más sostenible y resiliente, alineado con los compromisos climáticos
y de conservación de Chile.
Comentarios
Publicar un comentario