Un llamado amplio a las y los emprendedores maulinos realizó
recientemente el Observatorio Laboral del Maule (OLM), proyecto ejecutado por
la Universidad Católica del Maule (UCM) y financiado por la Subsecretaría del
Trabajo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, para que participen
respondiendo una breve encuesta que permitirá conocer a fondo la realidad
actualizada que vive el sector, así como establecer los principales desafíos y
condiciones que diariamente gestionan en el permanente para alcanzar el éxito.
Pueden responder tanto quienes están formalizados como quienes aún no
lo están.
Sobre esta medición, apoyada por la Corporación Regional de Desarrollo
Productivo (CRDP) de la Gobernación Regional del Maule, la directora del OLM, Irma
Carrasco, manifestó que “Queremos conocer la experiencia de las y los
emprendedores maulinos, tanto los aspectos positivos como los desafíos que
enfrentan a diario, en temas como financiamiento, brechas digitales y uso de
tecnologías, asociatividad, formalización, formación y otras, a las que se
suman nuevas preocupaciones como son el cambio climático y el impacto que está
generando en el ecosistema del emprendimiento local, lo que nos permitirá
alimentar nuevas estrategias en atención de esas temáticas con una mirada
actualizada”, dijo.
En ese sentido, la encargada de la Unidad de Desarrollo Productivo
Regional de la CRDP, María de la Luz Mella, destacó que "Valoramos
profundamente el inicio de este estudio que busca comprender la informalidad en
los emprendimientos de nuestra región. Esta investigación, desarrollada por el
Observatorio Laboral del Maule en conjunto con la UCM, nos permitirá contar con
evidencia clave para fortalecer las políticas de fomento productivo y apoyar de
mejor manera a quienes hoy desarrollan actividades fuera del sistema formal.
Esta colaboración reafirma nuestro compromiso con un desarrollo territorial más
inclusivo y sostenible", indicó.
Actualizar la mirada
A modo de ejemplo, como lo indicó el Informe de Estabilidad Financiera
2024 del Banco Central de Chile, una de las dificultades se presenta dado que
muchos de las y los empresarios deben invertir ahorros personales o vía
créditos que representan un alto costo para mantener las operaciones, muchas
veces fuera de la banca tradicional.
“Es importante actualizar la mirada desde información real y por esto
es vital que las y los emprendedores participen respondiendo la encuesta.
Queremos conocer mejor las realidades, desafíos y condiciones en las que
desarrollan su actividad, con el fin de generar información útil que sirva para
diseñar estrategias y apoyos adecuados al contexto local”, agregó la directora
del OLM.
En el caso del Maule, según la Radiografía del Emprendimiento en Chile
publicada por Corfo (2023) y la Caracterización de Emprendedores del Maule de
FOSIS (2022), predominan emprendimientos en agroindustria, comercio minorista,
turismo rural y servicios locales, registrándose una alta participación de
mujeres especialmente en la creación de microemprendimientos en alimentos,
artesanía y comercio.
Cabe destacar que actualmente existen diferentes programas de apoyo en
financiamiento y asesorías al mundo emprendedor local, como son Capital
Semilla, Capital Abeja y PAR Chile Apoya Maule. También con cupos limitados
figuran los programas que buscan superar la brecha digital como es Digitaliza
tu Pyme y redes como Centro de Negocios Sercotec Talca y Curicó.
Comentarios
Publicar un comentario