Con más de 300 asistentes y bajo el
lema “Luces y Sombras de la actividad forestal”, la 20ª versión del
Trawü Forestal nuevamente fue un espacio de reflexión y articulación clave
para proyectar una política de Estado que impulse un desarrollo
sustentable, inclusivo y con visión de futuro para el sector forestal
chileno. El evento, organizado por Corma y Agromen, reunió en
el Valle del Itata, Región de Ñuble, a representantes de pequeñas,
medianas y grandes empresas forestales, organismos del Estado, expertos
nacionales e internacionales, estudiantes y académicos.
El Trawü, que en mapudungun significa “lugar de encuentro” y que se desarrolla bajo un acogedor invernadero inserto en el Vivero central Valle del Itata de Agromen, se ha consolidado en estas dos décadas como un espacio de diálogo técnico, económico y social, donde los distintos actores de la cadena forestal comparten experiencias y reflexionan sobre los desafíos del sector, en un ambiente de colaboración y construcción de futuro.
El presidente de Corma, Rodrigo O'Ryan, valoró el encuentro como “una invitación a pensar sobre las luces y sombras del sector. Fue un día marcado por reflexiones, motivación y unión, donde hablamos de los desafíos, pero también de cómo transformar nuestro sector en un pilar de la bioeconomía, donde los bosques sean parte de la vida de las personas”.
En esa línea, el ministro de
Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó el avance institucional en materia
forestal. “Estamos completando la transformación sustentable del sector.
Sacamos adelante el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y se creó el
Servicio Nacional Forestal (SERNAFOR), fortaleciendo a CONAF con mayor
transparencia y carrera funcionaria, pero además, estamos empujando dos
proyectos clave, con la nueva Ley de Fomento de Bosques Sustentables y una Ley
de Prevención de Incendios”.
La directora ejecutiva de Conaf, Aida
Baldini, agregó que el evento representa el desarrollo histórico de los bosques
en Chile. “Pasamos de una deforestación total en el siglo XIX a crear una gran
industria que hoy cuida el bosque nativo. Debemos avanzar hacia un manejo
sustentable de estos bosques, pensando en los propietarios, el desarrollo
ambiental, social y económico. También necesitamos producir madera de forma
eficiente a través de plantaciones de rápido crecimiento”.
En un ambiente cercano y distendido, el Trawü Forestal, buscó fomentar la
colaboración entre el mundo público, privado y académico, a través de
información estratégica y la generación de alianzas con intercambio de
experiencias internacionales.
Uno de los momentos más destacados fue la exposición de la presidenta de la Sociedad de Productores Forestales de Uruguay, Lucía Basso, quien compartió el avance en su país. “Nuestra ley forestal se inspiró en Chile, aunque somos países distintos en geografía y cultura. El sector forestal fue el primer exportador de bienes de Uruguay en 2023 y nuestro desafío es llegar a dos millones de hectáreas forestadas en 20 años y seguir siendo un rubro clave para el desarrollo económico”.
El director de Agromen, José Manuel Contreras, manifestó que “el Trawü tiene dos grandes objetivos. El primero es entregar a las pymes forestales información útil, tanto técnica como política y el segundo, es la convivencia, con un espacio de encuentro de amigos, donde se tejen redes y se construye comunidad”.
Con más de 6.000 personas beneficiadas desde su creación, el Trawü Forestal se ha transformado en un hito anual donde el diálogo intersectorial, la formación técnica y la visión estratégica compartida apuntan a construir un sector forestal más sustentable, inclusivo y resiliente frente a los desafíos del cambio climático y el desarrollo productivo del país.
Comentarios
Publicar un comentario