ESPECIALISTAS DE LA U. DE CHILE ALERTAN POR PREOCUPANTES CIFRAS DE SEDENTARISMO EN MENORES Y LLAMAN A UNA TRANSFORMACIÓN PROFUNDA EN LA VISIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
Un fuerte llamado a replantear la forma en que se comprende
y promueve la actividad física en Chile realizaron especialistas de la
Universidad de Chile, tras conocerse los resultados de la Encuesta Nacional de
Actividad Física 2024, que reveló que solo un 26,4% de las personas entre 5 y
17 años son físicamente activas, mientras que en mayores de 18 años la cifra
alcanza el 44,9%.
Sergio Toro, jefe de carrera de Pedagogía en Educación
Física de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, sostuvo que los
resultados no lo sorprenden, ya que el país sigue anclado en una visión clínica
y funcional de la salud, en lugar de una mirada integral y existencial. “La
salud debe entenderse como parte del vivir, no como un trámite. Necesitamos una
escuela que sea un lugar de encuentro, que promueva una vida activa saludable
que considere también el descanso, la alimentación, la equidad y las relaciones
sociales”, enfatizó.
Por su parte, el subdirector de la Escuela de Medicina de la
misma casa de estudios, el pediatra broncopulmonar Guillermo Zepeda, recalcó
que el deporte es esencial para la salud física y emocional. “La actividad
física mejora los índices cardiorespiratorios, reduce la obesidad infantil,
disminuye la ansiedad y la depresión. Pero en vez de hacer deporte, los niños
hoy pasan horas frente a pantallas, lo que no aporta a su bienestar”, señaló.
Ambos académicos coincidieron en la necesidad de avanzar
hacia políticas públicas y modelos educativos que fomenten hábitos de vida
saludable desde una perspectiva cultural, social y emocional. “No basta con que
los niños hagan ejercicio. Necesitamos entornos que vibren con la vida activa,
que contagien entusiasmo desde los docentes hasta las familias”, concluyó Toro.
La encuesta fue aplicada a una muestra representativa de
12.803 personas mayores de 5 años en las 16 regiones del país, incorporando
variables como sexo, zona geográfica, edad y nivel socioeconómico, y propone un
índice multidimensional que evalúa la actividad física en diversos contextos.
Comentarios
Publicar un comentario