SEREMIS DE GOBIERNO Y DE JUSTICIA Y DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA REGIÓN DEL MAULE DESTACAN LEY QUE CREA FISCALÍA SUPRATERRITORIAL



Hace unos días atrás, mediante una ceremonia, encabezada por el Presidente Gabriel Boric, se realizó la promulgación de la Ley que incorpora la Fiscalía Supraterritorial al Ministerio Público. La nueva institución, es una fiscalía especializada en el crimen organizado y delitos de alta complejidad, y tendrá carácter supraterritorial, lo que significa que podrá operar en todas las regiones del país.

De esta forma, la nueva Fiscalía pretende dotar al Estado de herramientas más modernas, especializadas y centralizadas para enfrentar delitos que requieren alta capacidad investigativa, análisis patrimonial, uso de datos, cooperación internacional y coordinación centralizada.

En relación a la creación de esta Fiscalía Supraterritorial, la Seremi de Gobierno del Maule, Lucia Bozo, destacó la relevancia de esta promulgación señalando: “El Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha dado pasos muy importantes en el fortalecimiento del Ministerio Público. El cual se le permite contar con mayor dotación, pero también con mejores herramientas para atacar el crimen organizado. El cual a veces, tiene aspectos transregionales, pero también transnacionales”. Además, agregó que: “hoy más que nunca reafirmamos que la justicia, la seguridad y la paz social son bienes públicos que debemos proteger de manera conjunta. Y reafirmamos también que la única vía legítima para enfrentar la criminalidad es a través del fortalecimiento de nuestras instituciones”.

Por su parte, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Miño, indicó que: “El gobierno del Presidente Gabriel Boric, ha trabajado intensamente por mantener la seguridad pública y en ese intertanto a fortalecido las instituciones del área”. Así mismo, agregó que: “Con la creación de la fiscaliza supraterritorial, esta vendrá a contribuir a la investigación y análisis de los delitos de alta complejidad, cómo también a combatir el crimen organizado, ya que fortalecer a las instituciones es clave para obtener resultados eficientes y efectivos en la lucha contra la delincuencia”.

Así será la Fiscalía Supraterritorial

La nueva ley que incorpora la Fiscalía Supraterritorial al Ministerio Público modifica las atribuciones del Fiscal Nacional para que sean aplicables a las normas que rigen el actuar de las fiscalías regionales. En este sentido, el cargo de Fiscal Jefe de la Fiscalía Supraterritorial es de exclusiva confianza del Fiscal Nacional.

Se entrega un reglamento que deberá dictar el Fiscal Nacional con la determinación de las condiciones de experiencia o especialización y las reglas especiales en materia de evaluación de desempeño de quienes trabajen en la Fiscalía Supraterritorial. Además, se consagra la posibilidad para el Fiscal Nacional de establecer mediante instrucción los criterios específicos para la determinación de las investigaciones que tendrá a su cargo la Fiscalía Supraterritorial.

La nueva ley establece que la Fiscalía Supraterritorial organizará su trabajo en unidades determinadas por el Fiscal Nacional de acuerdo a los recursos disponibles.

El Fiscal Jefe de la nueva Fiscalía Supraterritorial está obligado a dar cumplimiento a las instrucciones generales y particulares que le imparta el Fiscal Nacional sobre las investigaciones de delitos que se encuentren a su cargo.

Creación del Sistema de Análisis Criminal para el Crimen Organizado y Delitos de Alta Complejidad

La nueva legislación crea el Sistema de Análisis Criminal para el Crimen Organizado y Delitos de Alta Complejidad, que reemplaza al actual Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos presentes en las Fiscalías Regionales.

 

Otras medidas de la ley que crea la Fiscalía Supraterritorial

Entre otras medidas de la ley que incorpora la Fiscalía Supraterritorial al Ministerio Público son:

Se establece que será la Fiscalía Regional Metropolitana con competencia sobre la comuna de Santiago o la FST, según lo determine el Fiscal Nacional, la unidad funcional que ejercerá las atribuciones del Ministerio Público en relación con los delitos cometidos en el extranjero que fueren competencia de los tribunales chilenos.

Se incorpora en el Código Procesal Penal una regla especial de competencia para las causas de la Fiscalía Supraterritorial, la que habilita a presentar una solicitud al Pleno de la Corte Suprema para que el conocimiento de las causas cuya investigación dirige la FST, sea de competencia de los Juzgados de Garantía y del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Santiago, siempre que se estime fundamental para el éxito de la investigación.

La ley dispone su entrada en vigencia transcurridos seis meses desde su publicación en el Diario Oficial con la modificación gradual de su planta en conformidad a su artículo segundo transitorio.

Cabe destacar, que esta reforma representará uno de los cambios institucionales más relevantes en el Ministerio Público desde su creación en 1997. Con su implementación se espera mejorar la eficacia en la persecución penal de redes criminales, tráfico de drogas, lavado de activos, delitos transnacionales, y otros ilícitos que actualmente se enfrentan con dispersión de competencia y limitaciones técnicas.

 




Comentarios