En el Maule, detrás de cada cifra
hay una historia de esperanza. Hoy, cerca de 70 pacientes esperan un trasplante
renal en el Hospital Regional de Talca, mientras otros 100 avanzan en estudios
médicos. Sus vidas penden de un hilo invisible: la solidaridad de alguien
dispuesto a decir “sí” a la donación de órganos.
La doctora Patricia Carruyo
Angulo, jefa de la Unidad de Procuramiento de Órganos y Tejidos del Servicio de
Salud del Maule, lo resume así: “quienes esperan un trasplante viven cada
día con la incertidumbre. Para ellos, recibir un órgano no significa solo dejar
atrás la diálisis o un tratamiento complejo, sino también recuperar la
posibilidad de vivir plenamente. Es, en definitiva, una segunda oportunidad de
vida”.
Un donante, muchas vidas
El impacto de una sola persona es
sorprendente. En Chile se pueden donar órganos como corazón, pulmones, hígado,
riñones y páncreas, además de tejidos como piel, córneas, huesos y válvulas
cardíacas. “Un donante puede salvar hasta siete vidas y mejorar la calidad de
muchas más a través de la donación de tejidos. Es un acto de generosidad que
multiplica la esperanza”, enfatiza la especialista.
Romper mitos, sembrar
confianza
La donación todavía está rodeada
de dudas. Hay quienes creen que podría afectar la atención médica en una
emergencia, que los órganos no se entregan de forma justa o que el cuerpo queda
desfigurado tras la extracción. La Dra. Carruyo es categórica: “Todos esos son
mitos. Los equipos médicos siempre harán lo posible por salvar la vida del
paciente, la asignación de órganos es transparente y ética, y el cuerpo del
donante es tratado con el máximo respeto”.
Hablar en familia, el primer
paso
La decisión de ser donante
comienza en casa. “Conversar sobre este tema con la familia es fundamental.
Así, cada persona puede dejar clara su voluntad y los seres queridos no dudan
llegado el momento. Todos podemos ser donantes, y cualquiera podría necesitar
un trasplante algún día. Cada conversación puede marcar la diferencia entre la
vida y la muerte”, sostiene Carruyo.
Un trabajo de red y compromiso
En tanto, la directora del
Servicio de Salud Maule, Marta Caro, subrayó la relevancia de mantener vivo el
diálogo sobre este tema y el esfuerzo de los equipos de salud, ““La donación depende de la voluntad y
generosidad de las personas. Por eso invitamos a la comunidad a informarse y
dialogar en sus hogares sobre este tema. Agradecemos a todas las familias y
pacientes que han decidido donar y destacamos el trabajo de nuestros equipos de
salud, altamente capacitados para llevar adelante estos procedimientos que
salvan y mejoran vidas”.
👉 Una decisión. Una vida
que se transforma. En el Maule, la donación de órganos no es solo un gesto
solidario: es la posibilidad real de que muchas familias recuperen la
esperanza.
Comentarios
Publicar un comentario