REINSERCIÓN LABORAL: CINCO CLAVES PARA QUE LAS EMPRESAS CONSTRUYAN SEGUNDAS OPORTUNIDADES

 


¿Puede una empresa transformar vidas? Cada vez más compañías chilenas están descubriendo que apostar por la reinserción laboral de personas privadas de libertad no solo cambia la historia de quienes buscan una segunda oportunidad, sino que también transforma profundamente a las organizaciones que se atreven a abrir esa puerta.

Romper prejuicios, sumar talento y construir un propósito compartido son algunos de los beneficios concretos que han experimentado las empresas que han incorporado esta mirada en sus culturas laborales. Así lo demuestra la experiencia de Juntos por la Reinserción, iniciativa impulsada por la Corporación 3xi, la Comunidad de Organizaciones Solidarias y la CPC, que en los últimos años ha articulado más de 400 vacantes laborales para personas que han estado privadas de libertad.

“La evidencia respalda estas acciones: la tasa de reincidencia desciende del 47% entre quienes no acceden a beneficios, a un rango de entre 10% y 24,7% en quienes sí lo hacen”, explica Bernardita Frez, directora del proyecto.

Desde su experiencia, Frez comparte cinco claves fundamentales para que los procesos de reinserción laboral sean exitosos:

 

1. Compromiso real desde el liderazgo

Todo comienza con una decisión: asumir la reinserción como parte de los valores y cultura corporativa. Cuando esta convicción viene desde la gerencia o los directorios, se movilizan recursos, se crean políticas internas y se transmite una señal potente: aquí creemos en las segundas oportunidades.

 

2. Preparar el terreno y derribar mitos

Es clave conversar abiertamente sobre los prejuicios y temores. Espacios de diálogo, talleres y testimonios ayudan a humanizar las experiencias y generar empatía dentro del equipo.

 

3. No hacerlo solos: buscar apoyo experto

Fundaciones y programas especializados ofrecen acompañamiento integral: identificación de candidatos, apoyo psicosocial y seguimiento. Actualmente, la red de Juntos por la Reinserción agrupa a 34 organizaciones y emprendimientos que articulan su experiencia con las empresas comprometidas.

 

4. Pensar más allá del primer contrato

El verdadero impacto no está solo en la contratación, sino en la integración a largo plazo. Diseñar rutas de aprendizaje, ofrecer mentorías o formación interna permite proyectar un futuro laboral dentro de la empresa.

 

5. Contar la historia: inspirar desde el ejemplo

Compartir los logros fortalece el orgullo interno y atrae nuevos talentos, ayudando a cambiar la percepción sobre la reinserción social en el mundo laboral.

“Hoy existe un trabajo colaborativo entre Gendarmería, las empresas y la sociedad civil para abordar la reinserción desde lo socioemocional, lo formativo y también lo laboral. Pero es vital que la oferta disponible aumente sustancialmente, para que las personas que han estado privadas de libertad y están dispuestas a reinsertarse socialmente, puedan hacerlo’’, agrega Frez.

Este 18 de julio, en el marco del Día Internacional de Nelson Mandela, Chile conmemorará por primera vez el Día de la Reinserción Social, en una jornada público-privada que busca destacar el valor de esta causa. Porque cada persona que logra reinsertarse no solo reconstruye su propia vida, sino que contribuye a un país más justo, humano y seguro para todos.

Comentarios