TALCA FUE SEDE DEL TERCER ENCUENTRO DEL CONSORCIO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DE LA MACROZONA CENTRO SUR

 



 

Con la presencia de representantes de universidades, centros de investigación, programas PAR Explora, divulgadores y equipos de vinculación con el medio de las regiones del Maule, Ñuble, O’Higgins y Biobío, se realizó en la Universidad de Talca el Tercer Encuentro del Consorcio de Divulgación Científica de la Macrozona Centro Sur.

La instancia, impulsada por el Nodo CTCI liderado por la Universidad de O’Higgins y apoyada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, tuvo como principal objetivo fortalecer la comunicación pública de la ciencia desde y para las regiones. Durante la jornada se abordaron aspectos clave como gobernanza, formación, comunicación estratégica y difusión de productos científicos, en el marco de la construcción del plan estratégico del consorcio.

“Uno de los principales lineamientos de este gobierno ha sido la democratización de la ciencia. Estos espacios permiten acercar el conocimiento a la ciudadanía, enfrentar desafíos como el desarrollo tecnológico vinculado al litio y fomentar el ingreso de más jóvenes —especialmente mujeres— a las carreras STEM. Estamos sentando las bases de un modelo de desarrollo que nace en los territorios”, destacó el Seremi de CTCI de Maule y O’Higgins, Hernán Astaburuaga.

En el marco del encuentro también se anunció la futura realización de un Seminario Internacional de Divulgación Científica, con la participación de destacados exponentes de América Latina, orientado a generar estrategias colaborativas para comunicar la ciencia a diversos públicos.

Desde la coordinación del consorcio, Natalia Salazar, encargada de divulgación de la Universidad de O’Higgins, subrayó que “el objetivo es democratizar el conocimiento científico con un lenguaje cercano y accesible, y combatir la desinformación. Este consorcio nos permite generar acciones conjuntas entre universidades, centros y actores públicos para llegar efectivamente a las comunidades”.

Por su parte, José Miguel Enríquez, director ejecutivo del Nodo CTCI, valoró el carácter inédito de esta iniciativa: “Por primera vez estamos construyendo una estrategia científica desde las regiones. Las soluciones a problemáticas como el cambio climático, el envejecimiento o la soberanía alimentaria están siendo generadas por investigadoras e investigadores de nuestros propios territorios. Debemos visibilizar esas respuestas y vincularlas con las comunidades”.

La Universidad de Talca, anfitriona del encuentro, reafirmó su compromiso con la divulgación científica regional. “Es fundamental traducir el conocimiento académico en herramientas comprensibles y útiles para la ciudadanía. Como universidades públicas, debemos abrir nuestras puertas y también salir al territorio, llegar a estudiantes, familias y comunidades con acciones concretas de divulgación”, sostuvo César Retamal, jefe de la Unidad de Divulgación de la Dirección de Vinculación con el Medio de dicha casa de estudios.

Este tercer encuentro refuerza el compromiso del ecosistema CTCI de la Macrozona Centro Sur con una ciencia más cercana, descentralizada y orientada al desarrollo sostenible de los territorios.

Comentarios