CORMA PARTICIPA EN SEMINARIO DE LA SNA, PLANTEANDO URGENCIA DE RESOLVER TEMAS DE SEGURIDAD Y AVANZAR EN UNA LEY DE FOMENTO PARA EL SECTOR
La jornada se inició con las
palabras del presidente de la SNA, Antonio Walker, quien destacó el rol
estratégico del sector silvoagropecuario en la economía nacional, subrayando
que genera más de un millón de empleos y exportaciones por sobre los US$ 30.000
millones. Walker llamó a impulsar una diplomacia económica activa y a reforzar
la seguridad rural, aspectos que —según indicó— afectan directamente la
capacidad de crecer y atraer inversiones.
Posteriormente, el ministro de
Agricultura, Esteban Valenzuela, abordó los avances del sector, destacando
programas de reactivación, inversión hídrica y modernización institucional.
Luego, el economista José Ramón Valente, ofreció una charla titulada “La
tiranía del status quo”, donde alertó sobre los riesgos de la resistencia al
cambio, en un contexto económico que exige adaptabilidad, inversión y reformas
procrecimiento.
Panel multisectorial: balance y perspectivas
Uno de los momentos más esperados
del encuentro fue el panel de conversación moderado por el editor de Economía y
Negocios de El Mercurio, Eduardo Olivares, donde representantes de los sectores
frutícola, ganadero, vitivinícola y forestal compartieron sus diagnósticos y
proyecciones para el segundo semestre de 2025. Junto a Rodrigo O’Ryan,
presidente de CORMA, participaron Aurelio Montes (Viña Montes), Víctor Catán
(Fedefruta) y Ricardo Montesinos (SAGO).
Durante su intervención, O’Ryan
abordó el estado actual del sector forestal, subrayando desafíos compartidos
con el mundo agrícola como la logística, la seguridad rural, las regulaciones y
la necesidad de instrumentos efectivos de fomento. “Agricultura y forestal
conformamos el corazón de la bioeconomía. Nuestra tarea es llevar soluciones
desde la naturaleza a las personas. Nuestra actividad es esencial y debemos
sentirnos orgullosos: todos los que estamos aquí buscamos desarrollo, progreso
y prosperidad”, afirmó.
En cuanto a las perspectivas para
el segundo semestre, señaló que, aunque los ciclos son distintos entre
sectores, hay una disposición al diálogo con las autoridades y un cambio en el
tono desde el Gobierno. “Hoy existe un reconocimiento más claro del rol
estratégico del sector forestal en la lucha contra el cambio climático, y sobre
esa base queremos construir. Lo que esperamos es que el discurso de fomento se
traduzca en acciones concretas”.
O’Ryan advirtió que el sector
está en un punto de inflexión. Pese a las oportunidades que ofrece la
transición hacia una economía más sostenible, la superficie forestal ha
disminuido significativamente debido a los incendios y a la falta de apoyo a
las pymes del rubro. “En los últimos años hemos visto el cierre de aserraderos
y la pérdida de más de 45 mil empleos. Para revertir esto, se requieren
certezas jurídicas, marcos regulatorios claros y condiciones seguras para
invertir. Si no actuamos ahora, podemos perder una oportunidad histórica de
liderar con soluciones basadas en la naturaleza”.
Visión común de los gremios
El panel permitió constatar
desafíos transversales entre los distintos rubros, como la permisología,
incertidumbre normativa y los efectos del escenario internacional —como la
guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos—, así como la necesidad de mejorar
la infraestructura logística y de transporte.
CORMA valoró la convocatoria
realizada por la SNA y reiteró su disposición a seguir trabajando
colaborativamente con el mundo público y privado para avanzar hacia un
desarrollo sostenible, con visión de largo plazo, más y mejores empleos, e
inversión en los territorios.
Comentarios
Publicar un comentario