COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO PRESENTA LOS AVANCES CLAVE EN ESTUDIO DE EMBALSE QUE BENEFICIARÁ A MÁS DE 10 MIL HECTÁREAS AGRÍCOLAS
Con una
activa participación de regantes de San Ramón y Bajos de Huenutil, la Comisión
Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura llevó a cabo una
importante jornada de participación ciudadana en la comuna de Parral, donde se
presentaron los avances del estudio de prefactibilidad para la construcción de
un embalse estratégico en la zona.
La
actividad contó con la presencia de la seremi de Agricultura, Claudia Ramos; el
presidente de la Junta de Vigilancia del Río Perquilauquén Primera Sección,
Pablo Jiménez; el supervisor del estudio de prefactibilidad de la CNR, Leonardo
Machuca, dirigentes de los canales San Ramón y Bajos de Huenutil, representantes
del Embalse Digua, funcionarios de la Municipalidad de Parral y profesionales
de INDAP y la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH).
La seremi
de Agricultura, Claudia Ramos, destacó que “esta es la segunda reunión de
participación ciudadana que realizamos junto a la comunidad para presentar los
avances viables del estudio de prefactibilidad del futuro embalse, el cual
permitirá regular los derechos de aprovechamiento de agua disponibles y mejorar
la gestión hídrica de la zona”.
Por su
parte, el coordinador regional de la CNR, Claudio Cortés, señaló que “se
presentaron los análisis técnicos obtenidos a partir de estudios topográficos,
correspondientes a las alternativas evaluadas para el diseño del embalse. Este
avance marca un paso decisivo hacia una solución estructural frente a la
escasez hídrica que afecta a la región, proyectando una seguridad de riego
igual o superior al 85% para una superficie de aproximadamente 10.000
hectáreas”.
Seguridad
hídrica para el desarrollo agrícola
La futura
infraestructura permitirá fortalecer el desarrollo de la pequeña agricultura
familiar campesina del sector, asegurando un riego más eficiente para los
suelos agrícolas ubicados aguas abajo de la confluencia del estero Lavadero y
el río Perquilauquén. Además, contribuirá a la resiliencia del sector agrícola
frente a los efectos del cambio climático.
En este
contexto, Jorge Soto, presidente del Canal San Ramón de Huenutil, compuesto por
más de 62 usuarios, valoró la formulación del proyecto, señalando que “somos
pequeños agricultores dedicados principalmente al cultivo de maíz, trigo y
frutales. Ojalá, con la voluntad de todos, este proyecto se concrete y
beneficie a la comunidad, permitiendo regar más hectáreas y aprovechar mejor el
recurso hídrico”.
Asimismo,
Sebastián Fuentes, representante del canal Bajos de Huenutil, comentó que
“somos alrededor de 23 regantes dedicados a cultivos tradicionales y berries.
Este proyecto representa un gran avance para nosotros. Frente a la escasez
hídrica es fundamental optimizar el uso del agua, sobre todo en suelos donde
gran parte se filtra y no llega a las tierras como debería”.
Esta
jornada reafirma el compromiso de la CNR con la participación activa de las
comunidades y usuarios, consolidando una hoja de ruta clara para el desarrollo
de infraestructura que transforme la productividad y sostenibilidad del riego
en la zona.
Como parte
del estudio de prefactibilidad, en el mes de julio se desarrollará una mesa de
trabajo con los regantes, en la que se abordarán brechas y oportunidades en
torno al uso y gestión del agua en la cuenca, con miras a construir un modelo
de riego participativo y eficiente en la región del Maule.
Comentarios
Publicar un comentario