En el marco
de su compromiso con el fortalecimiento de las comunidades rurales y la mejora
de la infraestructura hídrica, la Comisión Nacional de Riego (CNR) del
Ministerio de Agricultura, en colaboración de la Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena (CONADI), se reunió
con la comunidad Mapuche Los Lupallante -compuesta por 24 familias y 80 socios-
en la localidad Alto de Llollinco de la comuna de Longaví para realizar la
primera jornada de difusión del Primer concurso para pueblos indígenas y el
Plan Buen Vivir, del año 2025, iniciativa que tiene fondos disponibles por un
total de $4.000 millones.
Durante la
actividad, se compartieron detalles sobre los requisitos y procedimientos para
postular a los fondos disponibles, así como los beneficios que traerá para los
pueblos indígenas la implementación de proyectos que mejoren la infraestructura
hídrica en sus territorios.
Para el Coordinador Regional CNR,
Claudio Cortés, este espacio representa un hito relevante para la región dado
que “en el Maule contamos con dos comunidades indígenas y reunirnos con una de
ellas representa un gran avance en la inclusión de los pueblos indígenas en la
gestión de recursos hídricos, para que puedan acceder a financiamiento que no
solo favorece a la agricultura, sino también a la preservación de su cultura y
su entorno. Estamos comprometidos en seguir trabajando de manera cercana y
colaborativa, asegurando que todas las comunidades tengan las herramientas
necesarias para su desarrollo sostenible”.
Por su
parte, la presidenta de la comunidad, Marta Lupallante, destacó el interés de
la CNR por acercar a la comunidad alternativas que mejoren su desarrollo
productivo, ya que “somos la única comunidad Mapuche del Maule Sur y,
particularmente, el sector poniente de Longaví ha estado muy vinculado a la
agricultura, donde un 90% se dedica a su desarrollo, principalmente al cultivo
de chacras y hortalizas, además de cereales”.
Mientras
que, para Elizabeth Gutiérrez, secretaria de la comunidad y dedicada hace 30
años a la agricultura, esta es una oportunidad para apoyar la sostenibilidad. “Somos
un pueblo de agricultores y nuestro pilar económico es la producción agrícola,
cuya inversión es bastante alta. Este taller es muy bueno para conocer las
opciones de financiamiento y agradecemos que nos consideren como comunidad para
acceder a estos recursos”, destacó.
Asimismo, la Encargada Regional de la
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), Alejandra Currihuinca,
destacó que “este concurso de la CNR hace un reconocimiento a los pueblos
originarios, que viven de la agricultura y requieren apoyo para mejorar sus
sistemas de riego y así hacerlos más eficientes, permitiéndoles postular en
igualdad de condiciones con otras comunidades”.
La convocatoria del concurso está
vigente hasta el 24 de abril y las bases están disponibles en la página web www.cnr.gob.cl
Comentarios
Publicar un comentario