CASO LANCHA “BRUMA”: CONSULTOR EN INGENIERÍA PORTUARIA APUNTA A SUMAR MÁS TECNOLOGÍA PARA LAS OPERACIONES NÁUTICAS
Juan Sanhueza, de 58 años, es buscado desde el pasado
viernes, día que debía declarar ante la Policía de Investigaciones junto al
resto de la tripulación del barco pesquero. Un especialista Usach abordó el
caso.
La desaparición de Juan Roberto Sanhueza, uno de los
miembros de la tripulación del barco 'Cobra', embarcación que está siendo
investigada por su presunta participación en el hundimiento de la lancha
'Bruma', que terminó con siete pescadores extraviados, deja muchas dudas en el
aire.
Una de ellas tiene que ver con el rol que cumplía el
trabajador la madrugada del 30 de marzo, día del hundimiento de la lancha Bruma
en las costas de Coronel, en la región del Bío Bío.
El gerente general de Blumar, Gerardo Balbontín, reveló que
el tripulante de "Cobra" cumplía el rol de vigía e hizo un llamado
directamente al tripulante perdido, al que se le perdió el rastro el viernes
recién pasado cuando debía ir a declarar a la PDI: “Tus compañeros, tu familia
requiere y necesita que estés aquí presente. Te hago un llamado para que ojalá
puedas volver lo antes posible”.
“El señor Sanhueza estaba en algunos de esos turnos, entre
las 3 de la madrugada y las 6 de la madrugada, en el puente de mando. Él es
tripulante de cubierta y ellos tienen que cumplir durante la navegación turnos
de dos horas, donde van dos vigías mirando por la ventana hacia afuera de
manera de poder detectar cualquier embarcación que exista al frente”, relató.
Cabe recordar que la Armada informó que buscarán a los
tripulantes de la lancha “Bruma” hasta este domingo 13 de abril.
Raúl Oberreuter, consultor en Ingeniería Portuaria y
Prospectiva Estratégica y coordinador del Diplomado Internacional en Ingeniería
Portuaria de la Universidad de Santiago, abordó el caso con Diario Usach.
"El reglamento nacional dice que una tripulación tiene
que estar apta para la navegación, y por lo tanto cada rol que se define dentro
de la tripulación tiene que cumplirse a cabalidad y a la reglamentación",
indicó.
El académico Usach planteó que “por supuesto que el vigía
viene a ser uno de los más importantes, pero la tecnología juega un rol
importantísimo en las alertas y el monitoreo de las operaciones náuticas, sobre
todo porque el monitoreo nacional es muy muy extenso, es difícil cubrirlo todo,
pero sí, por supuesto, se requieren los avances para evitar estas colisiones”.
El experto también apunta a qué lecciones se pueden sacar y
si existe en Chile completa visibilidad de las operaciones marítimas.
“Lamentablemente, el accidente muestra que no existe. Si bien ha habido avances
significativos en la implementación de equipamiento, de posicionamiento
satelital para muchas embarcaciones, todavía estamos muy lejos de que esa
información pueda significar una gestión y un monitoreo de las operaciones
marítimas de los distintos tipos de embarcaciones”.
El consultor en Ingeniería Portuaria agregó que las
embarcaciones pesqueras son una comunidad importantísima para las economías
locales a lo largo del territorio. “Por supuesto que merece entonces la
reflexión de si necesitamos empujar aún más, no sólo la incorporación de
tecnología en estas pequeñas embarcaciones, sino también la gestión y el
monitoreo de estas operaciones para evitar estos accidentes”, analizó.
Por último, indicó que “creo que hay que seguir empujando la
tecnología, seguir empujando la capacitación, la coordinación con Sernapesca la
Dirección de Obras Portuarias, Armada de Chile y las otras instituciones sin
fines de lucro, que muchas veces también juegan un rol importantísimo, como las
que habitan en los territorios costeros, los clubes de surfistas, los clubes de
navegación, etcétera, porque todos finalmente conforman este ecosistema
terrestre-marítimo donde todos tenemos el derecho a disfrutar del mar de manera
segura y confiados en que no vamos a tener accidentes de este tipo”.
Comentarios
Publicar un comentario