El cáncer cervicouterino representa una carga significativa en la salud pública chilena, evidenciada por la muerte de dos mujeres al día, y un promedio de 790 muertes anuales. Sin embargo, presenta un mayor impacto, cuando se menciona que dos mujeres fallecen al día en el país por esta patología. Es la segunda causa de decesos por cáncer en mujeres jóvenes en Chile, después del cáncer de mama.
Precisamente, con motivo de
promover la prevención de este padecimiento e informar sobre los últimos
avances para combatir este cáncer, la Sociedad
Chilena de Medicina del Estilo de Vida (SOCHIMEV) organizó una conferencia presentada
por el Dr. Roberto Altamirano Assad,
especialista en Ginecología Oncológica; Magister en Administración y Gestión en
Salud y Diplomado en Medicina de Estilos de Vida.
Una paciente muere cada 2 minutos en el Mundo
“Históricamente, Chile
experimentó una tendencia descendente en la tasa de mortalidad por cáncer
cervicouterino, pasando de 14,3 por 100 mil mujeres en 1990; a 8,5 por 100 mil
el 2003. El 2020 de 5,2 por 100 mil. Sin embargo, se ha observado un aumento en
la incidencia, especialmente en mujeres jóvenes de 30 a 40 años”, explicó
Altamirano.
A nivel internacional, la
incidencia y mortalidad han disminuido en países desarrollados gracias a
programas efectivos de vacunación y tamizaje, mientras que, en países en vías
de desarrollo, estas cifras siguen siendo elevadas. Es un cáncer que
lamentablemente evidencia las inequidades en el mundo y en los países.
Factores de Riesgo
De acuerdo al médico, la
posibilidad de padecer cáncer cervicouterino aumenta a partir de los 25 años,
con una incidencia más alta entre los 35 y 50 años. Los principales factores de
riesgo incluyen: Infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH);
inicio de relaciones sexuales a una edad temprana (en Chile 16 - 17 años);
haber tenido múltiples parejas sexuales; tabaquismo; sistema inmunológico
debilitado e infecciones de transmisión sexual concomitantes, principalmente
Clamidia.
“Es fundamental promover
estrategias integrales que involucren a las personas en la prevención, como la
vacunación contra el VPH en niños y niñas, el uso de preservativos y la
educación sexual”, informó el profesional.
Seguridad de la Vacuna
“La vacuna contra el Virus del
Papiloma Humano ha demostrado ser altamente efectiva en la prevención de
infecciones por los tipos de VPH más oncogénicos, reduciendo significativamente
la incidencia de lesiones precancerosas y, a largo plazo, la incidencia de
cáncer cervicouterino”, precisó el Dr. Roberto Altamirano.
En países que iniciaron la
vacunación antes que Chile se ha evidenciado una reducción en la incidencia de este
cáncer mayor (sobre el 90% en Suecia). “La vacunación en niñas y niños,
idealmente antes del inicio de la vida sexual activa, es crucial para maximizar
su eficacia, asociado a la mejor respuesta inmune presente en personas menores
de 14 años”, puntualizó.
Exámenes Preventivos
Con motivo de destacar los principales
exámenes preventivos el especialista informó los siguientes procedimientos:
Prueba de VPH (identifica la presencia del virus del papiloma humano en el
cuello uterino) y Papanicolaou o Pap (detecta células anormales en el cuello
uterino que podrían convertirse en cáncer)
En Chile, estos exámenes están
disponibles en el sistema de salud público y privado. Además, se están implementando
programas piloto de auto-toma de muestras para la prueba de VPH, facilitando el
acceso en zonas rurales.
No obstante, el médico indicó que
aún existen desafíos significativos en la detección oportuna en zonas rurales
debido a la presencia limitada a servicios de salud; falta de personal
capacitado; además de las barreras culturales y educativas.
“Es esencial fortalecer la
infraestructura sanitaria, capacitar al personal local y promover campañas de
educación adaptadas a estas comunidades. Un paso importante se verá con la
implementación de la Ley Nacional del Cáncer Dr. Claudio Mora. Asimismo,
conocer a través del Registro Nacional del Cáncer las diferentes necesidades
del país. Podría ser útil en este contexto la Inteligencia Artificial (IA) para
tabular mejor los datos”, mencionó.
Los desafíos incluyen mantener y
mejorar la cobertura de vacunación contra el VPH, asegurando que tanto niñas
como niños reciban la vacuna (actualmente en Chile casi al 90%); fortalecer los
programas de tamizaje, garantizando el acceso equitativo a pruebas de detección,
principalmente PCR VPH y seguimiento adecuado; favorecer la educación continua,
fomentando la conciencia sobre la importancia de la prevención y detección
temprana.
Se recomienda no estigmatizar a
las personas por la presencia de VPH (presente en 80-85% de las personas
sexualmente activas). “Lo relevante de saber el resultado del VPH es solo
definir qué personas requieren de un control. Asimismo, se debe fomentar la reducción
de las desigualdades en el acceso a la salud”, concluyó.
Comentarios
Publicar un comentario