PREOCUPANTE REALIDAD: MÁS DE LA MITAD DE LOS TRABAJADORES MAULINOS GANA MENOS DEL SUELDO MÍNIMO


La Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, presentó ayer el Informe Socioeconómico del Maule (Isoma), un estudio detallado elaborado por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, que reveló alarmantes cifras sobre la situación laboral y económica de la región.

Entre los datos más preocupantes destaca que el ingreso promedio de los trabajadores maulinos es de $615.400, lo que la convierte en la segunda región con menor ingreso del país, solo superada por la Región de Ñuble, que alcanza los $612.500. Aún más impactante es que la mediana de ingresos en el Maule se sitúa en $496.300, lo que significa que el 50% de los trabajadores gana menos que el salario mínimo vigente desde el 1 de julio de 2024, que asciende a $500.000.

El informe también revela que el 33% de los trabajadores maulinos se desempeña en condiciones de informalidad, sin cotizaciones previsionales ni seguros de salud, lo que incrementa la vulnerabilidad económica y social de un importante sector de la población. Además, la región enfrenta una crisis de empleo con más de 45 mil personas desempleadas, sin haber logrado una recuperación significativa tras los efectos del estallido social de 2019 y la pandemia de COVID-19 entre 2020 y 2022.

En este contexto, el vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, Marcelo Cevas, destacó la importancia del informe como una "radiografía detallada de la región", que permite visibilizar los desafíos y oportunidades de la economía local.

Por su parte, el investigador Guillermo Riquelme Silva, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, enfatizó la necesidad de tomar decisiones basadas en evidencias: "Este informe nos lleva a reflexionar sobre la caída en el sector agrícola y el aumento en comercio y servicios. Sin embargo, el Maule es una región exportadora y estos datos demuestran que no estamos tan bien como creíamos".

Riquelme también se refirió a la crisis en el sector de la construcción, que ha sufrido una caída del 8% en 2024, en gran parte debido a la demora en la obtención de permisos de edificación, que en la región pueden tardar hasta 11 meses. "Es fundamental agilizar estos procesos para fomentar la inversión y la generación de empleo", puntualizó el académico.

Otro de los datos alarmantes que arroja el informe es que, tras la pandemia, la región ha perdido el 10% de sus empleos y no ha logrado recuperarlos. Esta situación pone en evidencia la urgencia de implementar políticas públicas y estrategias de desarrollo que permitan mejorar la calidad del empleo y fortalecer la economía regional.




El Informe Socioeconómico del Maule (Isoma) deja en claro que el escenario laboral y económico de la región requiere atención inmediata y acciones concretas para garantizar mejores condiciones de trabajo y mayor estabilidad para los habitantes del Maule.

Comentarios