INFORME SOBRE BRECHAS DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR REFLEJA QUE EL 52,6% DE LAS MATRÍCULAS DE PRIMER AÑO EN PREGRADO CORRESPONDE A MUJERES
Este jueves el Ministerio de Educación, a través de la
Subsecretaría de Educación Superior, publicó el Informe de Brechas de Género en
Educación Superior 2024, elaborado por el Servicio de Información de Educación
Superior (SIES). El documento revela datos importantes respecto a la
participación de mujeres en el sistema de educación superior, que incluye a la
formación universitaria y técnico profesional.
Entre los resultados relevantes, se observa un aumento en el
total de personas matriculadas en el sistema de educación superior que tienen
entre 18 y 24 años, donde las mujeres representan el 50,7%, mientras que los
hombres registran 43,3% de participación, lo que implica una brecha de género
positiva de 7,4 puntos porcentuales (p.p.).
Cabe destacar que, entre 2015 y 2024, ha aumentado el
porcentaje de mujeres y hombres de ese segmento etario matriculados para
iniciar sus estudios superiores. En el caso de las mujeres, este aumento ha
sido de un 8,5 p.p. y, en el de los hombres, de un 6,6 p.p.
Consistentemente, las mujeres también tienen mayor presencia
en otras variables de la educación superior. Si se analiza la matrícula de
primer año de pregrado 2024, ellas representan el 52,6% del sistema y los
hombres el 47,4%. El informe también da cuenta que la brecha de género en la
matrícula de primer año varía según el tipo de institución. En universidades y
centros de formación técnica (CFT), la brecha favorece a las mujeres, con 11,5
p.p. y 10,2 p.p. respectivamente. En cambio, en institutos profesionales (IP),
favorece a los hombres (-4,6 p.p.).
Para el subsecretario de Educación Superior, Víctor
Orellana, “los números indican que la participación de las mujeres en el
sistema de educación superior es importante y ha ido aumentando durante los
últimos años, lo que es positivo. Estamos trabajando para mantener estas cifras
pues sabemos que es central que las mujeres estén presentes en todos los
espacios y, en relación a la educación, en todas las disciplinas y niveles. Que
más mujeres se activen en el sistema se traduce en más beneficio para el país”.
Brecha negativa en carreras STEM
Las brechas de género persisten según el área de
conocimiento: las mujeres tienen una mayor participación en carreras asociadas
a educación (51,4 p.p.), salud (51,1 p.p.) y ciencias sociales (41,4 p.p.),
mientras que continúan subrepresentadas en tecnología con una brecha de -61,3
p.p. y en ciencias básicas con -7,8 p.p.
Al revisar la participación de la matrícula de primer año de
pregrado 2024 en programas de ciencias, tecnología, ingenierías y matemáticas
(llamadas STEM por sus siglas en inglés) se aprecia una brecha negativa de
-58,3 p.p., mientras que, por nivel de formación, el pregrado presenta una
brecha negativa de -58,3 p.p., seguido del posgrado con -38 p.p. y el postítulo
con -32,5 p.p.
En relación con este tema, el subsecretario Orellana destacó
la política “Más Mujeres Científicas” (+MC), implementada en el proceso de
admisión 2024 y que continúa este año, busca incorporar a más mujeres a través
de cupos adicionales: “en su segundo año de implementación reafirmamos nuestro
compromiso con esta iniciativa. Esperamos seguir incentivando el ingreso de
mujeres a estas áreas de conocimiento en las que históricamente han estado
subrepresentadas. Sabemos que para alcanzar el desarrollo sostenible que Chile
busca se requiere de todas y todos”.
Las mujeres destacan
El informe de Brechas de Género en Educación Superior 2024
refleja que las mujeres destacan en distintos ámbitos relacionados al
rendimiento académico: la tasa de aprobación anual en educación superior, en
2023 (medición 2024) muestra que la tasa es mayor en mujeres (84,8%) que en
hombres (80%), es decir, las mujeres aprueban más unidades (asignaturas o
créditos) al año que los hombres.
Por su parte, la tasa de retención de primer año en pregrado
muestra que las mujeres desertan menos que los hombres, con una brecha de
género en favor de las mujeres de 3,4 p.p. En relación con la titulación 2023,
se observa que las mujeres se titularon más que los hombres, con una brecha de
género a su favor que alcanza 12,5 p.p., donde ellas representan el 56,2% del
total de las titulaciones del año.
Respecto del tiempo efectivo que demoran las y los
estudiantes en titularse, se aprecia que ellas tardan menos, con un promedio de
12 semestres. En contraste, los hombres tardan en promedio 12,5 semestres.
Comentarios
Publicar un comentario