HABLÓ PADRE DE ALUMNO QUE AGREDIÓ A PROFESORA EN TREHUACO: UN LLAMADO A LA EMPATÍA Y LA INCLUSIÓN

 


En una entrevista exclusiva con Radio Contacto de Chillán, Israel Acuña Cartes, padre del joven que agredió a su profesora de matemáticas en Trehuaco, compartió su versión de los hechos y defendió a su hijo, quien padece de autismo. Durante la conversación, Acuña resaltó la importancia de comprender la situación desde el contexto de su hijo, quien nunca antes había mostrado comportamientos agresivos.

Según el relato de Acuña, la agresión fue un hecho aislado e inesperado, ya que su hijo, hasta ese momento, no había tenido conflictos similares con ningún docente. “Como papá, hablo con él todos los días, aunque trabajo en el norte, y siempre trato de entender lo que le pasa”, explicó el padre.

Acuña detalló que, días antes del incidente, la familia se reunió con la profesora jefe y la docente agredida para conversar sobre el diagnóstico de su hijo y las particularidades que implicaba el autismo en su comportamiento. Sin embargo, el padre mencionó que, a pesar de este esfuerzo por crear un ambiente de comprensión, la profesora reiteró días después que su hijo “no le servía” porque no escribía, lo que generó un conflicto emocional en el joven.

“Mi hijo no le gusta que le repitan las cosas, y tiene dificultades para comprender ciertas situaciones”, afirmó Acuña. Este malestar se intensificó cuando el joven fue criticado por defender a sus compañeros y por pedirle a la profesora que no gritara. “Lo trató como si fuera un ‘abogado’ de los demás y, al día siguiente, insistió con que escribiera”, relató el padre.

Acuña enfatizó que, aunque el comportamiento de su hijo no es justificable, el incidente fue el resultado de una serie de malentendidos y frustraciones acumuladas en el aula. “Mi hijo es autista, no un delincuente”, subrayó, y destacó que el caso refleja un desconocimiento y falta de adaptación a las necesidades de los estudiantes con autismo dentro del sistema educativo.

Además, el padre expresó su preocupación por la falta de apoyo recibido por parte de la Municipalidad en relación al manejo adecuado de la situación. En su opinión, es crucial que las autoridades educativas y la comunidad en general comprendan el contexto de los jóvenes con trastornos del espectro autista y trabajen por un entorno más inclusivo y respetuoso.

Acuña concluyó su entrevista haciendo un llamado a las autoridades educativas y a la sociedad en su conjunto para que se implementen métodos de enseñanza más inclusivos, que consideren las necesidades y particularidades de los estudiantes con autismo, fomentando un entorno de respeto y comprensión para todos.

Comentarios