ALUMNA U. CHILE ES ELEGIDA ENTRE LAS “25 MUJERES EN LA CIENCIA” POR PROYECTO PARA CURAR EL HÍGADO GRASO CON MURTILLA
Denisse Uribe es nutricionista y
actualmente cursa el Magíster en Nutrición y Alimentos con mención en Nutrición
Humana en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la
Casa de Bello. El premio es entregado por la compañía multinacional
estadounidense 3M y busca reconocer, visibilizar y amplificar el trabajo de las
mujeres científicas de América Latina y Canadá. En esta versión, 10 de las
ganadoras representan a Brasil, 10 a México y tres a Colombia, una a Argentina
y una a Chile.
“Esta investigación es clave desde
el punto de vista nutricional, ya que busca dar valor a extractos de plantas
presentes en la vegetación natural de Chile", dice Mabel Catalán,
profesora asistente del ICBM.
El estudio de Denisse Uribe
demostró que la murtilla, rica en polifenoles, tiene efectos beneficiosos en
modelos animales con hígado graso.
La compañía tecnológica 3M anunció
a las ganadoras de la quinta edición de su programa “25 Mujeres en la Ciencia”,
creado el año 2020 con el objetivo de “reconocer, visibilizar y amplificar el
trabajo de las mujeres científicas de América Latina y Canadá, y con ello,
inspirar a las generaciones futuras en su elección de carreras profesionales en
torno a ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas”. En su quinta
versión buscaron “empoderar a estudiantes universitarias”.
Diez de las ganadoras representan
a Brasil, diez a México y tres a Colombia, una a Argentina y una a Chile: se
trata de Denisse Uribe, nutricionista de la Universidad de Chile y quien
actualmente cursa el Magíster en Nutrición y Alimentos con mención en Nutrición
Humana en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la
Casa de Bello.
Denisse fue reconocida por su
proyecto de tesis “Utilización del extracto de murtilla en la enfermedad por
hígado graso no alcohólico”, el cual se realiza bajo la supervisión del
Departamento de Nutrición y del Instituto de Ciencias Biomédica (ICBM) de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Sus tutores son el Dr. Diego
García, perteneciente al claustro académico del magíster en Nutrición y
Alimentos del INTA y Mabel Catalán, profesora asistente del ICBM. Un papel
crucial jugó la Doctora en Farmacología Gabriela Valenzuela, del Departamento
de Química Farmacológica y Toxicológica U. de Chile, quien gestionó la
obtención de la cepa de murtilla en la estación experimental de Centro de
Investigación INIA-Carillanca (Región de la Araucanía).
“Estoy realizando mi proyecto de
tesis en un extracto de murtilla rico en polifenoles. Utilizamos una cepa
denominada Red Pearl, que destaca por una mayor concentración de polifenoles
con acción antioxidante. Nuestro objetivo es lograr, mediante la intervención
con el extracto de murtilla, una alternativa terapéutica para el hígado graso”,
explica Denisse. En modelo animal la administración de este extracto de
murtilla ya mostró un efecto beneficioso a nivel histológico en el contexto de
dietas altas en grasa. El próximo paso es sentarse a escribir y finalizar el
trabajo de tesis en este primer semestre.
La postulación al concurso fue
impulsada activamente por una de sus tutoras, Mabel Catalán: “Esta
investigación tiene una gran relevancia para nosotras como investigadoras y
también desde el punto de vista nutricional, ya que busca dar utilidad a
extractos de plantas presentes en la vegetación natural de Chile. En el
contexto de la obesidad, esto podría contribuir a la prevención de enfermedades
asociadas, como la cirrosis hepática no alcohólica”.
“Diego (García) fue muy generoso
como investigador, porque sabemos que en la ciencia hay muchos más hombres
investigando que mujeres, y él nos impulsó a levantar esta investigación”,
agregó.
En la versión anterior de “25
Mujeres en la Ciencia” (2024) fueron premiadas dos egresadas de la Casa de
Bello: Maibelin Rosales, doctora en Ciencias de la Ingeniería e investigadora
del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería de la Universidad de Chile, y
la bióloga ambiental Daniela Quiñones.
“Notable capacidad de innovación,
liderazgo e impacto social”
El enfoque de esta edición se
centró en celebrar las “excepcionales contribuciones al progreso científico” de
estudiantes universitarias, fomentar el interés temprano por las carreras STEM
y reducir la brecha de género que persiste en estos campos.
El proceso de selección fue
dirigido por un jurado compuesto por representantes de la división de
Investigación y Desarrollo de 3M y profesionales externos con vasta experiencia
en campos científicos. Entre los criterios se incluyeron el impacto social de
su trabajo, innovación y viabilidad de sus proyectos, y la capacidad de las
candidatas para impulsar un cambio significativo en sus comunidades.
Denisse comenta que el proceso
consideró entrevistas con representantes de 3M y periodistas científicas. “Me
preguntaron mucho sobre cómo fue mi llegada a la ciencia, desde niña. Les
interesaba muchísimo que fuera una investigación novedosa, algo que no hubiesen
visto antes, que tuviera un impacto social, pero también que fuera un estímulo
para otras niñas y adolescentes que pudieran verse representadas”, explica.
3M indicó que “las ganadoras del
programa de este año han demostrado una promesa excepcional en sus respectivos
campos, destacando en un competitivo grupo de candidatas. Cada una de ellas ha
demostrado una notable capacidad de innovación, liderazgo e impacto social. Sus
revolucionarios proyectos se presentarán en el prestigioso libro conmemorativo
«25 Mujeres en la Ciencia» y en la plataforma en línea dedicada al programa,
mostrando su trabajo para inspirar a la próxima generación de candidatas en
STEM”.
Rosa Wolpert, Oficial de Educación
de la UNESCO e integrante del jurado, destacó que esta iniciativa “no sólo reconoce las inestimables
contribuciones de las jóvenes, sino que también sirve como herramienta crucial para
reducir la brecha de género en los campos STEM. Esperamos que este
reconocimiento alimente su impulso para seguir formando el futuro del
desarrollo científico”.
Comentarios
Publicar un comentario