ASOCIACIONES MUNICIPALES SE REÚNEN CON LA SENADORA XIMENA RINCÓN POR RECORTES EN LA LEY DE PRESUPUESTOS 2026

  


Las tres principales asociaciones de municipios del país —la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH), la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y la Asociación de Municipios Rurales (AMUR)— sostuvieron una reunión con la presidenta de la Comisión de Hacienda del Senado, Ximena Rincón, para expresar su preocupación frente a los ajustes contemplados en el proyecto de Ley de Presupuestos 2026 y su impacto directo en las comunas.

En el encuentro, realizado en Santiago, participaron alcaldes de diversas regiones, quienes advirtieron que las responsabilidades que asumen los gobiernos locales siguen creciendo, pero los recursos no están aumentando al mismo ritmo. Señalaron, además, que varios programas municipales clave aparecen con disminuciones relevantes e incluso, en algunos casos, sin financiamiento.

El alcalde de Zapallar y presidente de la ACHM, Gustavo Alessandri, explicó que las asociaciones vienen trabajando de manera coordinada para visibilizar estas problemáticas y transmitirlas tanto al Ejecutivo como al Congreso: “Muchas veces son problemas muy sensibles y nos cuesta tener espacio para poder traspasarlos”. A esto se suma el análisis técnico de las asociaciones, que da cuenta de recortes en áreas como infraestructura urbana, seguridad y programas sociales municipales.

Uno de los puntos críticos planteados fue el incremento sostenido de obligaciones municipales, sin el correlato presupuestario. El alcalde de Providencia, Jaime Bellolio, subrayó que “los municipios cada día tienen más responsabilidades, pero los ingresos no crecen a la misma velocidad”. Por su parte, el alcalde de La Reina y presidente de la AMUCH, José Manuel Palacios, advirtió que el presupuesto proyectado “no se ajusta a la realidad del país y termina impactando en lo social a los chilenos”.

Desde el mundo rural, el presidente de la AMUR y alcalde de Paine, Rodrigo Contreras, manifestó su preocupación por la situación de programas sociales en comunas rurales, como “Más adulto mayor autovalente”, que en varias localidades estaría actualmente “a foja cero”, es decir, sin financiamiento. También se alertó sobre bajas en asignaciones para iniciativas locales que apoyan directamente a personas mayores, salud primaria y acompañamiento comunitario.

Las asociaciones además acordaron organizarse en comisiones de trabajo durante esta semana para sistematizar los puntos más críticos —entre ellos la disminución de recursos destinados a seguridad, mejoramiento urbano, barrios, vivienda y programas sociales— y entregar esa priorización formalmente en la discusión presupuestaria en la Comisión Mixta.

La senadora Ximena Rincón calificó la situación como “bien dramática”, señalando que no se trata sólo de recortes generales, sino también de reducciones en partidas sensibles como educación y salud, junto con la eliminación o rebaja drástica de programas específicos. Según la parlamentaria, “las obligaciones a las municipalidades aumentan en distintos ítems y materias, pero no se incrementan los presupuestos”.

En esa línea, la presidenta de la Comisión de Hacienda se comprometió a incorporar las inquietudes de los alcaldes en la tramitación presupuestaria, y a exigir mayor transparencia en las cifras que llegarán al Congreso, con el objetivo de resguardar la continuidad de los servicios municipales y el financiamiento de programas locales que impactan directamente en la vida de las comunidades.

Comentarios