DESDE LLAMARLOS "ABUELITOS" HASTA ASUMIR DEPENDENCIA: ¿QUÉ ES EL MALTRATO ESTRUCTURAL A LAS PERSONAS MAYORES?
Infantilizarlos o impedir que gestionen sus finanzas son
ejemplos de cómo las diferencias en el trato hacia las personas mayores pueden
convertirse en maltrato estructural.
Giuseppe Verdi tenía 74 años cuando su obra más conocida,
Otelo, fue estrenada en 1887, transformándolo en uno de los compositores de
ópera más influyentes del mundo. Y no es la excepción: científicos, pintores,
lingüistas, entre otros, dedicaron gran parte de su vejez a desarrollar su
trabajo, destacó la académica de la Universidad de Talca, Carolina Riveros
Ferrada.
Para la profesora, quien es integrante del comité consultivo
del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), es fundamental entender que
“los rangos etarios no definen a las personas, ni sus capacidades” y, operar
bajo esa lógica, es una forma silenciosa de violencia que se manifiesta en
normas sociales, legales y económicas.
Entre las prácticas cotidianas que reflejan el maltrato
estructural está el uso de términos como "abuelito" o asumir
dependencia cuando no la existe, y, “más aun considerando que en Chile casi el
80% de los adultos mayores son autovalentes”, recalcó.
Mes del buen trato a las personas mayores
Si bien el 15 de junio se celebra el día internacional del
buen trato a las personas mayores, en Chile se extiende durante todo el mes de
junio. En ese sentido, Carolina Riveros, valoró que el SENAMA impulse durante
este mes campañas que van creando conciencia sobre cómo interactuar con las
personas mayores, reconociendo sus derechos y autonomía.
Al respecto, la académica explicó que el buen trato es un
concepto amplio y que incluye -por ejemplo- acceso a condiciones urbanas
adecuadas, transporte amigable y atención digna en servicios públicos. “Desde
la familia hasta el Estado, pasando por comunidades y organizaciones, todos
tenemos un rol fundamental para asegurar que las personas mayores se sientan
plenamente integradas en la sociedad”, expresó.
Finalmente, destacó dentro de las acciones del SENAMA, el
decálogo del buen trato que promueve esta entidad porque “nos hace conscientes
sobre cómo interactuar con las personas mayores, enfatizando, entre otras
cosas, la importancia de respetar su independencia”.
“Es una invitación a transformar nuestras percepciones y
prácticas cotidianas para que todas las personas mayores puedan vivir con plena
dignidad y respeto”, concluyó la académica Riveros Ferrada.
Comentarios
Publicar un comentario